Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZaballa Lazo, Ángel, tutor
dc.contributor.authorChambi Yanapa, Sonia
dc.date.accessioned2020-10-27T13:45:35Z
dc.date.available2020-10-27T13:45:35Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24311
dc.description.abstractSalvaguardar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida del ser humano, ha sido en los últimos años un objetivo a alcanzar en el mundo. Bolivia al igual que los países Latinoamericanos adopta este modelo, sobre las bases de la "AGENDA 21 CUMBRE DE LA TIERRA" de Río de Janeiro Brasil de 1992, estructura, su política social, económica y ambiental sobre la realidad nacional en el Plan General de Desarrollo Económico y Social PGDES. El objetivo de la investigación es la indagación de los efectos que tiene la pobreza de la población sobre el medio ambiente, para ello se realiza un análisis comparativo de dos zonas completamente diferentes en su desarrollo como lo son las zonas de Tahuantinsuyo y Ciudad Satélite perteneciente a la ciudad de El Alto. La ciudad de El Alto como ciudad joven enfrenta múltiples problemas en el ámbito social, económico y ambiental por la alta tasa de pobreza que azota a la población constituyéndose en un problema latente. Por otro lado, la falta de una buena dotación de servicios básicos y una planificación urbanística influyen al deterioro del medio ambiente con la contaminación de los elementos como el suelo, agua y aire con directa incidencia sobre la salud de la población. La zona Tahuantinsuyo, es una de las zonas con mayor tasa de pobreza y está constituida por una población emigrante del área rural, no cuentan con los servicios básicos necesarios como es el alcantarillado por lo cual los habitantes se ven obligados a habilitar pozos ciegos para sus necesidades asimismo, la costumbre del anea rural y la inexistencia de una educación ambiental y la toma de la conciencia sobre el verdadero uso de los servicios básicos de la población influyen en el deterioro del medio ambiente y el bienestar de la población. A diferencia de ella la zona de Ciudad Satélite es una de las zonas que cuenta con todos los servicios básicos los cuales favorecen a una menor contaminación de los elementos del medio ambiente. Una de las conclusiones más importantes a la que se ha podido arribar es que los servicios básicos son de verdadera importancia para mejorar la calidad de vida del ser humano y del medio ambiente y, la educación y salud ayudan no solo a mejorar la calidad de vida si no también contribuye a preservar el medio ambiente.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectMEDIO AMBIENTEes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.subjectTAHUANTINSUYOes_ES
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLEes_ES
dc.subjectPOBREZAes_ES
dc.titleLa pobreza y el impacto ambiental en la zona Tahuantinsuyo de la ciudad de El Alto: análisis en base a la teoría del desarrollo sostenible periodo 1985-1997es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem