Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Morales, Juan Pablo, tutor
dc.contributor.authorMurillo Zambrana, Orlando R.
dc.date.accessioned2020-10-27T13:44:49Z
dc.date.available2020-10-27T13:44:49Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24306
dc.description.abstractBajo la hipótesis planteada se ha identificado el problema económico dividiendolo en dos partes, la primera de un análisis para la determinación del salario del docente a través de un examen comparativo de las variables que conforman el salario para los docentes del sector fiscal y privado, y la segunda parte se trata de la incidencia del salario del docente fiscal dentro del presupuesto educativo mostrando la magnitud del mismo tanto al interior del sector como también en el Tesoro General de la Nación donde representa alrededor del 50% de la administración pública. Para ello ha sido necesario recurrir a la nueva corriente que es la teoría del capital humano, donde la economía de la educación demuestra que es la educación el factor principal para el desarrollo de los países, para que éstos puedan ser competitivos y dentro el proceso educativo es el maestro uno de los factores importantes para conseguir una educación acorde a los requerimientos que la modernidad impone, de tal manera que el tratamiento salarial debe reflejar que el sector educativo cuente con docentes calificados para dar una educación con nivel profesional. Para la segunda parte se ha recurrido al enfoque monetario de la Balanza de Pagos, que estudia, en conjunto al sector fiscal, al sector monetario y al sector externo, permite la búsqueda de un equilibrio general a través de equilibrios en los tres sectores mencionados, la determinación del déficit por la influencia del presupuesto educativo dentro el Presupuesto General de la Nación, ya que las limitaciones de la variables macroeconómicas sugieren buscar otras alternativas para solucionar este problema. De tal manera que los resultados logrados por la demostración de la hipótesis son: 1ro. Al realizar el análisis comparativo de las variables para la determinación del salario docente fiscal y privado, se ha evidenciado la proporción que diferencia la importancia que se le da a una variable como es el nivel de instrucción como la primera para determinar el salario del docente privado y no así para el docente fiscal, donde la experiencia tiene el mayor peso. 2do. El sector educativo atiende alrededor de 100 mil personas que integran el magisterio, lo que significa que en su presupuesto un 98% se destina al pago de salarios, se concluye que el gasto educativo es ineficiente ya que mantiene a este gran número de gente pero con ingresos no acordes a la economía boliviana, más si se piensa en la labor que desempeñan los docentes dentro el proceso educativo, se podría lograr mejores resultados estructurando una combinación ideal de los insumos o bien mejorando la calidad del mismo - si se puede expresar en términos de producción -, lo que para el gasto significa lograr un nivel deseado de producto a un costo menor, o lograr un nivel mayor de producto al mismo costo, representando la eficiencia del sistema. 3ro. Luego de haber alcanzado la estabilidad económica el sector educativo ha recibido incrementos significativos que no han sido acompañados por cambios en la estructura salarial, además como ya se ha mencionado el sector tiene un peso importante en el Presupuesto General de la Nación, toda modificación a esta estructura tiene incidencia en el déficit fiscal tomando en cuenta que el TGN ya tiene un déficit, lo cual hace muy difícil implementar cualquier política salarial, para realizar la prueba se ha tomado la última propuesta del gobierno (Salario al Mérito Ira. versión), para que mediante flujos financieros del Tesoro General de la Nación (TGN) y del Ministerio de Educación Cultura y Deportes se ha demostrado la incidencia en el déficit fiscal con una propuesta que además no se puede considerar completa porque no cambia el problema central de asignar a una variable como es la experiencia, la más influyente en la determinación del salario del docente, por último se propone alternativas de financiamiento para poder disponer de mayores recursos y que complementando la propuesta hecha por el gobierno representaría el punto de partida para la profesionalización docente, sin descuidar las condiciones de trabajo que también influyen en el desarrollo de las funciones del docente y el normal cumplimiento de sus actividades. Es así que se plantea las siguientes conclusiones generales 1ra. Dar a la educación la importancia debida para cumplir los objetivos centrales del desarrollo de los años 90 corno son la competitividad auténtica y la equidad, atender a los recursos humanos para estos puedan elevar sus ingresos y su nivel de productividad contribuyendo al crecimiento del país, teniendo recursos bien formados el país podrá salir de la situación en que se encuentra, en vías del desarrolla 2do. Año iras año se tiene problemas entre el Magisterio y el gobierno por el incremento salarial de la gestión, el situarse en ambos casos no pretende calificar de ganador a uno y perdedor a otro, lo que se pretende es facilitar instrumentos para que de este modo se puedan sentar las bases correspondientes y encontrar una solución al conflicto, por parte del Magisterio conocer las limitaciones macroeconómicas que buscan mantener la estabilidad financiera, reconociendo además que es necesario un cambio estructural en la determinación del salario, ya que de otra forma si se mantiene la actual estructura se corre el riesgo de no contribuir al mejoramiento de la calidad y eficiencia educativa, por el lado del gobierno, mejorar el salario docente a través de una propuesta que sea complementaria a la última realizada (Salario al Mérito), donde se tome en cuenta como aspecto importante la profesionalización docente, cambiar el enfoque de demanda por el enfoque de oferta, mejorar las condiciones de trabajo, pensar en incrementar los recursos destinados al sector ya sea a través de reasignaciones intersectoriales o intrasectoriales, buscar fuentes alternativas de financiamiento como el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), con la finalidad de promover todos los cambios en una nueva propuesta Se debe pensar que todo este esfuerzo debe concluir en el principio fundamental que dice : "actualmente la educación depende de los ingresos que se destinan al sector, en un futuro serán los ingresos que dependan de la educación de un país"es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectDOCENCIAes_ES
dc.subjectSALARIOes_ES
dc.subjectEDUCACIONes_ES
dc.titleRemuneración al docente frente a la realidad bolivianaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem