• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Cambio de estructura de las exportaciones bolivianas y competitividad internacional (periodo 1985-1996)

    Thumbnail
    View/Open
    T-467.PDF (3.770Mb)
    Date
    1999
    Author
    Pucci Salvietti, Carlos Renato
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el primer capítulo se analiza el marco teórico general, que a su vez está dividido de siete apartados, en cada uno de los mismos se examinan los elementos teóricos del comercio exterior, haciendo notar el debate de paradigmas que influyeron en el comportamiento de las economías latinoamericanas, dando énfasis al caso boliviano. Así por ejemplo, en la subsección 2.2 se hace una discusión de paradigmas, notándose en ella cómo y de qué manera retornó el pensamiento neoclásico en los últimos años. Por otra parte, en este mismo capítulo se mencionan los objetivos generales y particulares, igualmente se plantean los problemas de vulnerabilidad del comercio exterior de Bolivia y la necesidad de Modificar la estructura de las exportaciones, teniendo en cuenta la urgencia de incorporar productos de mayor valor agregado Provenientes de algunas ramas de las manufacturas y agroindustriales. En el capítulo II, se trata de acercar a la verificación de la hipótesis sustentada en sentido de que es necesario cambiar la estructura primaria de las exportaciones, debido a su extremada vulnerabilidad, este cambio debe reflejarse en la incorporación de manufacturas que tengan competitividad y una mayor elasticidad-ingreso de la demanda en el comercio exterior. Asimismo, el capítulo II está conformado de tres apartados, en cada uno de los mismos inicialmente se analiza la estructura de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, en los que se hace notar el desequilibrio externo persistente, fenómeno que a su vez influyó en el desequilibrio interno y en el descenso de los ingresos fiscales del Tesoro General de la Nación. 3 Los elementos analíticos utilizados se relacionan con las variables que están inmersas en el comercio exterior como el poder de compra de las exportaciones, la relación de los términos de intercambio y el efecto absoluto, siendo este último a lo largo del período 1985-1996 negativo. Para consolidar la verificación de la hipótesis, se plantea el modelo de exportaciones primarias que muestra la inelasticidad ingreso-precio de la demanda, este modelo también se refleja en el gráfico 1 que muestra como Bolivia a pesar de los esfuerzos que realiza en aumentar sus exportaciones primarias, pierde en la cuantía de ingreso de divisas y agranda el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el capítulo III que consta de tres apartados, se plantea el modelo de cambio de estructura de exportaciones donde se trata de reflejar cómo y de qué manera pueden mejorar las exportaciones bolivianas, siempre y cuando se incorporen las manufacturas y productos agroindustriales con mayor valor agregado, donde la elasticidad ingreso de la demanda externa de productos primarios Pasa de 0.87 con cambio de estructura a 1.021. A este respecto, el gráfico 2 explica la trayectoria de la demanda externa de Bolivia en los próximos años y trata de mostrar que la expansión de las exportaciones mejoradas debe incidir necesariamente en la mayor generación de divisas y disminuir el déficit de la balanza de pagos. Una posibilidad cierta de exportación de manufacturas en las condiciones actuales se muestra en el cuadro 12 con un valor de 209 millones de dólares para el año 1997. En el capítulo IV, se trata de resumir algunos de los problemas más sobresalientes del desequilibrio externo de Bolivia, en este mismo capítulo se menciona la posibilidad de promocionar la 4 exportación de manufacturas y productos agroindustriales, para lo cual el Estado deberá adoptar medidas que incentiven al sector empresarial que busca insertarse al comercio exterior, las mismas deben complementarse como instrumentos que provengan del Estado. La estrategia de la industria manufacturera deberá estar orientada a mejorar la calidad exportable y disminuir el costo medio de la producción, en el cual se hace notar la elevada carga fiscal que Soporta el sector industrial a raíz del gravamen arancelario consolidado, tributos fiscales y otros, que en las condiciones actuales representa alrededor del 23% en promedio para la importación de maquinarias y equipos y 28% para la importación de insumos intermedios.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23789
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic