Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Sanchez, Pablo, tutor
dc.contributor.authorGutiérrez Castro, Martha Teresa
dc.date.accessioned2020-08-25T23:23:25Z
dc.date.available2020-08-25T23:23:25Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23788
dc.description.abstractLa vigencia de una economía de mercado en los años 1987 - 1996 no debilitó la acción del Estado en el crecimiento, antes bien, existe una correspondencia –empíricamente constatada y con altos niveles de confiabilidad durante estos años- de niveles incrementales de inversión que generaron niveles crecimiento también incremental. En el ámbito gubernamental, responsable de la formulación de las políticas públicas, esta hipótesis de investigación de nuestro trabajo, que se convalida en la constatación de la realidad, es una verdad no reconocida. Esa ausencia de reconocimiento de lo que demostramos es probable que se deba al apego a los principios del mercado que determina, en los operadores de la política económica una conducta de poco reconocimiento de la relevancia de los efectos de la inversión pública, hasta otorgarle el carácter de variable exógena o independiente, limitando su acción solamente a: i) la complementariedad de la acción privada y ii) a la producción de bienes de necesidad social que, por las limitaciones de financiamiento, se convierte en marginal a su función principal. Si bien es cierto que un mayor ingreso nacional alto tiene mayor probabilidad de corresponder a una esperanza de vida mayor, menores tasas de mortalidad infantil, menor analfabetismo, es decir a un índice de desarrollo más alto, el esquema de distribución del ingreso anula estos efectos en los grupos de menores ingresos, los cuales buscan en el Estado la respuesta a sus necesidades básicas y en este aspecto, la acción estatal ha sido poco efectiva para inducir mejoras en los niveles de vida de la población excluida del desarrollo, mediante inversiones en capital humano, aunque el crecimiento de la inversión social muestre un aceleramiento durante esta década. Los efectos de la inversión pública en el crecimiento y el desarrollo humano, como se demostró, están condicionados a los incrementos de los recursos de inversión. Su disponibilidad limitada, por la necesidad de mantener el déficit fiscal dentro de las metas establecidas por la política fiscal, ha restringido las tendencias de expansión de la inversión pública, limitándola a las metas del Programa Financiero. Si una mayor inversión genera un mayor crecimiento y mayor equidad, que a su vez genera mayores ingresos y un mayor ahorro para financiar la inversión, entonces, queda claro que si ese proceso incremental de la inversión se interrumpe por la acción de la política fiscal, el resultado es que el modelo genera tendencias contractivas para el desarrollo de la economía y mantiene la inequidad en su distribución. Las escasas posibilidades de generar ahorro interno obligaron a la política de inversiones a condicionar la ejecución del Programa de Inversión Pública a la oferta de financiamiento externo, Uno de los resultados innegables del ajuste es la estabilización financiera que permitió que los organismos de cooperación internacional consideren al país como elegible para sus programas de cooperación, por ello, la organización -por el Banco Mundial- de los Grupos Consultivos para Bolivia, realizados anualmente en París a partir de 1996, son una expresión de la voluntad de los cooperantes El financiamiento externo, si bien constituye una fuente alternativa de financiamiento para la inversión, que durante la década ha financiado en promedio alrededor del 50 por ciento del Programa de Inversiones Públicas. Sin embargo, la disponibilidad de ese tipo de financiamiento, especialmente de créditos, está condicionada a la capacidad de endeudamiento del país, la misma que en los últimos años de la década ha llegado a su límite, hasta convertir a Bolivia en país elegible para el programa de Alivio Deuda Multilateral. El financiamiento concesional y no reembolsable no se incrementa para Bolivia porque cada vez más países concursan para la obtención de dichos recursos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectDESARROLLO HUMANOes_ES
dc.subjectECONOMIAes_ES
dc.subjectINVERSION PUBLICAes_ES
dc.titleLa inversión pública: Factor de desarrollo humanoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem