Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Sanchez, Pablo, tutor
dc.contributor.authorAruquipa Chambi, Frumesio
dc.date.accessioned2020-07-09T21:31:50Z
dc.date.available2020-07-09T21:31:50Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23671
dc.description.abstractLos países de América Latina son ricos en su diversidad cultural, en especial en Bolivia, que cuenta con diferentes manifestaciones de tradiciones folclóricas. En esa riqueza cultural de tradiciones folclóricas, se inscribe la fiesta del Gran Poder, que forma parte de un esquema típico de todas las celebraciones de la región andina, y de un país subdesarrollado, donde prevalece una economía de reciprocidad. Pero, esta festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz, muestra un amplio efecto multiplicador; pues genera múltiples actividades, en las que intervienen muchos actores económicos. Las actividades están relacionadas directa o indirectamente con importantes sectores económicos tales como: la Industria, el Sector Informal, Artesanal, Comercial, Turismo y otros. Por eso el presente trabajo de investigación trata sobre "El impacto económico de la fiesta del Gran Poder en la ciudad de La Paz". Además, cuenta con los elementos esenciales, tales como justificación, el alcance, objetivos, planteamientos de problemas y hipótesis. Así, el objetivo principal es determinar el impacto económico de esta fiesta, como eje principal del movimiento económico de los adores directos e indirectos, que participan antes, durante y después de su realización de la misma. Asimismo, los problemas de investigación se refieren a: cuál es el impacto económico de la fiesta del Gran Poder, considerando sus efectos multiplicadores al crear múltiples actividades y, en qué medida es generadora de recursos económicos para los adores que participan durante los preparativos y en la misma fiesta. También se orienta a demostrar que el impacto de la fiesta del Gran Poder está en función de los adores directos e indirectos por su interacción. Tiene un efecto multiplicador por que el gasto que se efectúan los adores directos, durante los preparativos y la misma fiesta de la ciudad de La Paz, se difunde sobre los adores indirectos, incrementando sus ingresos. De esta forma se sintetiza la importancia del tema, y además se desarrolla en cinco capítulos. En el capítulo I, presenta el marco teórico general, el capítulo II, la metodología de la investigación, el capítulo III, los antecedentes históricos de la fiesta, en el capítulo IV, se analiza el impacto económico de la fiesta y en el capítulo V, se resume las Conclusiones y recomendaciones de la investigación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectGRAN PODERes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.subjectSECTOR INFORMALes_ES
dc.subjectDESARROLLO INDUSTRIALes_ES
dc.titleEl impacto económico de la fiesta del Gran Poder, en la ciudad de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem