Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcia Ontiveros, Angel, tutor
dc.contributor.authorGarcía Luzio, María Inés Mercedes
dc.contributor.authorSalas Espinoza, Jhonny Ricardo
dc.date.accessioned2019-10-22T18:56:13Z
dc.date.available2019-10-22T18:56:13Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23151
dc.description.abstractEl propósito del trabajo es generar un aporte a la empresa que es sujeto de estudio, de manera que se logre optimizar la actividad económica de la empresa, participando dentro del proceso de comercialización como agente exportador proporcionando un servicio adicional al que actualmente cumple una agencia despachadora de aduanas. Orientado además, a la actual tendencia mundial que está orientada a la terciarización de los servicios para la optimización de los recursos. La labor de una agencia aduanera hoy en día está enfocada a cumplir adecuadamente con los trámites de importación o exportación de acuerdo a las leyes que rigen el comercio exterior, en la mayoría de las empresas que comprenden este sector. Es por este motivo que, la empresa busca la diferenciación de sus servicios creando una mayor actividad económica y a su vez una plena participación dentro de la economía internacional. Se busca participar activamente en el rubro del comercio exterior, con el objetivo de entregar a los clientes un servicio con un enfoque altamente profesional, con pleno conocimiento del mercado, que marque un nuevo nivel de competencia y que permita a la empresa alcanzar y sostener una posición de liderazgo. Conscientes de que el país requiere del aporte y desarrollo de éste sector para fomentar el comercio internacional. La tendencia en este tipo de negocio, se orienta hacia un servicio potencial cada vez más profesional y especializado en los diferentes sectores, que abarque además un espectro más amplio, en lo que a servicios de comercio exterior se refiere y por último a terciarizar el proceso completo, es decir, transporte, seguros, trámites de nacionalización o exportación de bienes. Lo que implicaría una nueva categoría de negocios, pues las agencias despachantes, no se limitarían a realizar el mero trámite, si no que ofrecería al cliente un conjunto de servicios que en la mayoría de los casos, le significaría una reducción de costos y mayor eficiencia. En el campo de las exportaciones, se busca obtener plena participación en el mercado nacional como comercializadores y específicamente como agentes de exportación, que permitirá realizar todo el proceso de venta y post venta en los mercados internacionales, a través de un servicio profesional y que a su vez represente un menor costo administrativo. En el rubro de las importaciones, se pretende competir eficiente y rentablemente en el mercado paceño, razón por lo que el planteamiento a desarrollar, estará dirigido a alcanzar una mayor participación de la agencia en el segmento que incluye a las empresas más representativas de la ciudad, que además, permita expandir los servicios en una primera etapa a la ciudad de Santa Cruz, y posteriormente a los departamentos de Potosí y Oruro debido a las inversiones que se realizarán en el sector minero. Es importante destacar que, al hecho integrador que generan los acuerdos, se suman otros que se desarrollan en nuestra región vinculados con proyectos estratégicos de energía, infraestructura física, transporte, la nueva mentalidad empresarial y la participación de la sociedad civil. Se Introducirá dentro del estudio la importancia de la participación de Bolivia en los acuerdos de integración y complementación económica de mayor importancia como son: MERCOSUR, CAN, TLC, ALCA y Bilateral con Chile. Se ha considerado generar servicios adicionales que acompañados por un proceso de desarrollo correctamente estructurado, permitirá a la empresa generar servicios colaterales al principal, cuyo objetivo es lograr diferencias competitivas importantes. Como sistema de facilitación del comercio, la empresa desarrollará el servicio del transporte multimodal. Se analizará el actual instrumento de regulación del sistema aduanero emitido por el Estado, la nueva Ley de Aduanas Nro. 1990, la misma que establece las normas y condiciones de importaciones y exportaciones para el país. El estudio está enfocado a generar mayor valor agregado al usual servicio de una agencia despachante de aduanas, acorde con la permanente evolución del comercio internacional. Además, se busca determinar que la falta de planificación y controles efectivos, así como el de una estrategia integral que acompañe y soporte el crecimiento de una empresa, incidan en el desempeño de la organización y en la capacidad de respuesta a las necesidades de los clientes, lo que en última instancia puede provocar que los indicadores positivos alcanzados hasta la fecha, tiendan a no ser satisfactorios. Como resultado del análisis de la organización y sus perspectivas, permitirá presentar una oferta atractiva al cliente y que posibilite a la agencia explotar la evolución del mercado positivamente, es decir lograr el posicionamiento deseado, la captación de los clientes potencialmente más interesantes en las industrias elegidas y en consecuencia mejorar las utilidades futuras de la empresa.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectAGENCIA DESPACHADORA DE ADUANASes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.subjectTERCIALIZACIÓNes_ES
dc.subjectLEY ADUANAes_ES
dc.subjectEXPORTACIÓNes_ES
dc.titleOptimización de la actividad económica de la agencia despachante de aduanas paceñas S.R.Les_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem