Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMontenegro Gómez García, Marcelo Alejandro, tutor
dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, relator
dc.contributor.authorApaza Aduviri, Catalina Sofía
dc.date.accessioned2019-10-15T14:24:12Z
dc.date.available2019-10-15T14:24:12Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23059
dc.description.abstractLa economía boliviana ha tenido un período de relativa estabilidad macroeconómica durante la etapa de investigación (2001-2011), debido a que los gobernantes de turno se han preocupado bastante en lo que se refiere a la estabilidad de la economía nacional, pero existía todavía un proceso de histéresis en los agentes económicos de este país, acerca del pasado hiperinflacionario que afectó al país durante la década de los años ochenta, motivo por el cual, una gran parte de la ciudadanía nacional todavía siguió conservando sus activos en moneda extranjera. Es de tal manera, que aún una vez alcanzada la estabilidad económica a nivel nacional, que los habitantes de este país siguen manteniendo sus depósitos en las entidades financieras en moneda extranjera, pero también es claro que a partir del año 2004, la figura ha cambiado desde un 90% hasta un 37% de depósitos en moneda extranjera, esta medida ha sido lograda a través de la actuación de entidades importantes a nivel nacional como el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en conjunción con el Banco Central de Bolivia, a través de la política monetaria, cambiaria y fiscal. Se puede señalar que la economía nacional ha cambiado durante los últimos diez años, es así que el sistema tributario mediante la implementación del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) ha contribuido de una manera directa en el proceso de bolivianización. La política tributaria a nivel nacional ha contribuido de manera positiva a desdolarizar la economía nacional tal como lo demuestra la metodología implementada, pero es necesario aclarar que no ha actuado en forma solitaria para lograr este cometido, sino que es también necesario indicar que la medida del ITF ha tenido éxito en un contexto de estabilidad macroeconómica a nivel país. Como se ha podido demostrar mediante el presente trabajo, el porcentaje de los depósitos en Moneda Nacional (MN) se ha incrementado de manera sustancial durante el periodo de estudio, específicamente a partir del año 2004 en adelante. Es necesario indicar que si bien la política tributaria tiene diversos instrumentos a través de los cuales incide en el conjunto de la economía nacional, la mayoría de los analistas económicos están de acuerdo en que el ITF es uno de los mecanismos que más ha coadyuvado en el proceso de desdolarizar la economía nacional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectECONOMIA BOLIVIANAes_ES
dc.subjectSISTEMA TRIBUTARIOes_ES
dc.subjectORIGEN DE LOS IMPUESTOSes_ES
dc.subjectEFECTOS ECONÓMICOSes_ES
dc.subjectINGRESOS PÚBLICOSes_ES
dc.titleEl proceso de la bolivianización de la economía boliviana mediante el empleo de la política tributaria Periodo 2001-2011es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem