Show simple item record

dc.contributor.advisorQuevedo Calderón, Boris Leandro, tutor
dc.contributor.advisorSivila Peñaranda, José Antonio, relator
dc.contributor.authorCondori Cachaca, Roberto Rudy
dc.date.accessioned2019-10-08T20:02:13Z
dc.date.available2019-10-08T20:02:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationEconomía Financieraes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23035
dc.description.abstractLa economía boliviana en los últimos años mostro mejoras respecto a gestiones anteriores, donde el principal motor de crecimiento económico es la demanda interna. Asimismo, el incremento de los ingresos de las familias contribuye a dinamizar la economía, a través del mercado financiero, quien canaliza los ahorros hacia inversión productiva, mediante la asignación eficiente. La relevancia del sistema financiero para el desempeño económico es positiva como lo demuestran varios trabajos. Mckinnon (1973) y Shaw(1973), la desregulación de los sistemas financieros y la profundización financiera estimulan el crecimiento económico a través de su efecto positivo sobre las tasas de ahorro y la eficiencia en la asignación de los recursos de inversión. Levine (1997), el nivel de desarrollo financiero es un buen predictor de desarrollos económicos futuros. Como también Chung-Hua y Chien-Chang (2006), argumentan que todas las formas de desarrollo financiero afectan positivamente al crecimiento y que la estructura financiera tiene relevancia. Con la teoría económica y evidencia empírica se pretende explicar el desarrollo ecónomo boliviano mediante la evolución del sistema financiero y mostrar la incidencia de las variables de estudio, usando herramientas estadísticas y econométricas. Este trabajo tiene la finalidad de ser un aporte al análisis económico de Bolivia, donde, se pretende cuantificar el impacto de variables financieras en la producción. La presente investigación se organiza de la siguiente manera: en el primer capítulo se plantea el marco metodología, donde se identifica el problema y la hipótesis de investigación; en el segundo capítulo se realiza una revisión de la literatura que analiza la relación entre crecimiento económico y el desarrollo del sistema financiero; en el tercer capítulo se expone el marco normativo vigente durante el periodo de análisis (1990-2017); en el cuarto capítulo se realiza un análisis descriptivo de las principales variables económicas, así como la estimación de un modelo econométrico. Por último, en la último capítulo se expone las principales conclusiones.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectFINANZASes_ES
dc.subjectENTIDADES FINANCIERASes_ES
dc.subjectANALISIS ECONOMICO ANUALes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.titleAnálisis de la profundización financiera de Boliviaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.es_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record