Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeguia Zuazo, Sonia Elizabeth, tutora
dc.contributor.authorJimenez Gonzales, Paola Patricia
dc.date.accessioned2019-09-10T23:51:47Z
dc.date.available2019-09-10T23:51:47Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22750
dc.description.abstractEn el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, tomando como punto de partida la implementación del D.S. 21060, decreto con el cual se establecen varias medidas importantes: la política de libre contratación de personal tanto en el sector público como en el sector privado, la liberalización del comercio exterior principalmente la libre importación de bienes, la disolución y descentralización de Empresas estatales, la desregulación del mercado De esta manera las empresas del sector privado y las instituciones del sector público, tienen la absoluta libertad para la contratación de personal. Las primeras entonces buscan formas de reducir los costos que ocasionan las obligaciones laborales (Bono de antigüedad, desahucio, subsidio de lactancia, aguinaldos, aportes a la seguridad social, recargos por horas extras, vacaciones, etc.) y de esta manera mejorar su competitividad. En este marco surge un "sector subempleado" ligado a estas empresas (en nuestro caso de cosméticos), empresas que capturan a la fuerza laboral, particularmente, la femenina. Para la promoción y venta de sus productos, las empresas les brindan capacitación, catálogos y entrenamientos regulares para un mejor desempeño y mayores niveles de venta, que es en última instancia lo que reportara la comisión a la "promotora" y las ganancias a las Empresas. En el capítulo 2 tomamos en cuenta, antes de analizar el marco teórico y conceptual, la división sexual del trabajo, donde se menciona el reparto de las tareas o actividades según el sexo de las personas. Tal reparto variará según el tiempo y las sociedades. Dentro del marco teórico tomaremos en cuenta los trabajos que tomaron en cuenta a la mujer como un agente económico: dentro del enfoque clásico tenemos a John Stuart Mill que junto con Harriet Taylor, consideraron a la mujer como un agente económico capaz de tomar decisiones de forma racional. Recientemente se tiene el trabajo de Becker que toma en cuenta el hogar como unidad de decisión y por lo tanto reconoce el papel de la mujer. La participación en el mercado de trabajo de la mujer es discontinua o puede verse interrumpida por su papel en el hogar —procreación y crianza de los hijos — lo que implica que el stock de capital humano que poseen las mujeres puede deteriorarse cuando abandonan la población activa, con una menor productividad. Según la teoría de la oferta de trabajo del individuo tenemos que la decisión de un individuo de oferta de trabajo dependerá de diferentes determinantes; por ejemplo, una persona que disponga de experiencia laboral, un determinado nivel de estudios, su situación conyugal etc. Dentro del marco conceptual identificamos los conceptos a utilizar, considerando que la competencia entre empresas, se ha vuelto y será más dura. Por lo que se busca maneras de reducir los costos... y lo que consecuentemente ha desembocado en las nuevas modalidades atípicas de trabajo, como es el trabajo a domicilio; ahora, no todo trabajo atípico será un empleo precario, pero sí, todo empleo precario es un trabajo atípico. Un empleo precario, se considera como tal, cuando pierde la "calidad" del mismo, y no ofrece ningún tipo de seguridad. En el capítulo 3 se menciona el proceso de flexibilización laboral que se ha venido gestando. En el caso de América Latina la flexibilización laboral fue introducida después de que, como consecuencia dela crisis de la deuda y los programas de ajuste estructural a comienzos de los años noventa, el régimen laboral fuera desarticulado por la drástica caída de los salarios reales y el desempleo masivo en gran parte de los países. Esta situación fue particularmente severa, por la magnitud de la crisis y del ajuste estructural, en algunos países pioneros en la introducción de reformas, como Bolivia, Chile, y México, donde la flexibilización se asoció a las fórmulas para superar la crisis con éxito. La Flexibilización Laboral fue concebida con el objeto de dar fin al desempleo, mediante la liberación del mercado laboral formal. En el capítulo 4 tomamos en cuenta la evolución demográfica en nuestro país, así como la oferta de trabajo y las determinantes para que las mujeres se vean insertas dentro del mercado laboral. Debemos tomar en cuenta que la participación de la mujer en el mercado de trabajo está condicionada por un conjunto de determinantes que definen tanto la decisión de incorporarse como la forma de insertarse en el mercado laboral. Dentro de estos determinantes podemos citar: los determinantes individuales y sociales, los individuales y familiares o en individuales familiares y contextuales. En lo que refiere al trabajo de promotoras, las barreras de ingreso son menores, también se cuenta con una mayor flexibilidad horaria, que permite a las mujeres el cumplimiento de las labores domésticas y la oportunidad de cumplir con un trabajo que les remita ingresos. Se realizó una encuesta, destinada a conocer la situación socioeconómica de las mujeres inmersas en esta actividad, además de sus expectativas y antecedentes dentro del mercado laboral. La presente encuesta se realizó en la "zona central" de una empresa de cosméticos conocida. Es decir, se tomó como universo sólo a esta filial, con una muestra de 70 casos de estudio. Se realiza el análisis de los datos demográficos es decir, la edad, estado civil, número de hijos; ya que de esta manera tendremos los referentes del papel desempeñado por la mujer en el hogar. Posteriormente se hará mención del tiempo destinado al trabajo doméstico, obteniendo la información respecto al doble rol de la mujer. El nivel de estudios alcanzado, la existencia de un trabajo secundario, el nivel de ingresos familiar, el nivel socioeconómico, estos dos últimos nos mostrarán si las mujeres insertas en esta ocupación, cuentan con sustitutos a las labores realizadas en el hogar. También consideraremos como un antecedente la ocupación y remuneración anterior al trabajo de promoción de ventas. Dentro de la actividad de promoción de ventas, se toma en cuenta el tiempo invertido en el mismo, el número de clientes, el monto de pedido, el motivo por el cual se dedican a esta modalidad. Por último se preguntó por las expectativas en relación al empleo. Es evidente que el aporte de la mujer a lo largo de los años se ha incrementado notablemente. Para nuestro estudio dicho aporte es del 16%. Tenemos, entonces que el ingreso percibido por la actividad de promoción complementa el ingreso familiar de manera importante, considerando que la mujer no descuida su labor en el hogar. El efecto ingreso es de 29.45%, lo que significa que el ingreso por preceptor ha crecido más rápido entre las mujeres que en el promedio del hogar; de la misma manera la participación de la mujer creció más rápidamente que el promedio del hogar, en un 49.55%. Dando un incremento en el aporte al hogar de 79.01%. Por lo que podemos decir que esta actividad se ha convertido en una importante forma de inserción laboral para la mujer e incrementando su aporte en el ingreso del hogar. La inseguridad en términos de ingresos es una característica de esta modalidad de empleo. Por otro lado la mujer inmersa en esta actividad, no cuenta con seguro social ni pago de beneficios, ni seguro de salud; lo que nos muestra una situación de dependencia, debido a que su cobertura de riesgos dependerá de otra persona de su familia que sí esté incorporado al mercado laboral y cuente con dichos beneficios; de lo contrario su situación será aún peor. Este factor denota un riesgo laboral, que significa una pérdida en la calidad del empleo. En el capítulo 5 tenemos las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó. Se concluye que el trabajo a domicilio — sector ventas por catálogo - se constituye en una vía importante para ingresar y/o permanecer en el mercado laboral. Es decir, que permite a las trabajadoras asalariadas que debieron dejar sus empleos a causa de sus obligaciones familiares, seguir contribuyendo al presupuesto familiar sin dejar de lado sus responsabilidades domésticas. Por otro lado permite a las personas que no trabajaron anteriormente una vía de ingreso al mercado laboral por medio de esta actividad. La inseguridad en términos de ingresos y la falta de algún tipo de beneficio social, hacen de esta modalidad un empleo precario. Se hace necesario y urgente conocer con mayor detalle y precisión la magnitud del trabajo a domicilio en el país, además de las diferentes modalidades que existen dentro de una misma categoría de trabajo. Se debe tomar en cuenta que el diseño de políticas que ayuden a una mejor compaginación del trabajo con la familia, ayudará a obtener una mayor productividad de las mujeres, además de lograr el mejoramiento de los niveles de ingresos a largo plazo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectINSERCION LABORALes_ES
dc.subjectFLEXIBILIZACIONes_ES
dc.subjectVENTASes_ES
dc.subjectINGRESOSes_ES
dc.subjectTRABAJOes_ES
dc.subjectMUJERes_ES
dc.titleLa importancia para la mujer del trabajo a domicilio en su inserción laboral y su impacto en el ingreso familiar (Estudio de caso: Sector ventas por catálogo)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem