Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, tutor
dc.contributor.authorMorales Olivera, Ana Teresa
dc.date.accessioned2019-09-10T22:57:56Z
dc.date.available2019-09-10T22:57:56Z
dc.date.issued2004
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22744
dc.description.abstractGran parte de la llamada microempresa actúa con una lógica mercantil simple de naturaleza no capitalista, aunque muchos de ellos contratan mano de obra asalariada de manera permanente. La microempresa en general no participa en la definición de la tasa media de ganancia y tampoco se orienta a la percepción de la ganancia media del capital. En ese marco, mientras que el precio mínimo al que está dispuesto a vender su mercancía un capitalista es el precio de producción que incluye los costos de los medios de producción (capital constante), los salarios (capital variable) y la ganancia media del capital, el precio al que está dispuesto a vender el microempresario simplemente cubre los dos primeros rubros : los precios de los medios de producción y los medios de subsistencia de los trabajadores (que equivalen a los salarios de los obreros en el capitalismo) pero no incluyen el monto que correspondería a una ganancia. Lo anterior supone para los capitalistas que, si bien hay generalmente una diferencia entre los valores de las mercancías y los precios a los que finalmente se venden estas mercancías en el mercado, esta diferencia finalmente se anula a nivel de todas las esferas de producción capitalistas, merced a los mecanismos de la competencia y por la posibilidad que tienen las empresas capitalistas y concretamente "el capital" de migrar entre una y otra esfera de la producción según su conveniencia y persiguiendo las mejores ganancias. Para los microempresarios sin embargo existe un mecanismo permanente que hace que la diferencia entre los valores y precios sea una diferencia que no se anula de ninguna manera sino que sistemáticamente se reproduce generándose una transferencia de valor desde todo el sector de la microempresa urbana hacia el resto de la economía. Existe pues una transferencia de valor en razón de la lógica de gestión no capitalista de la mayoría de las microempresas urbanas que se ha denominado como vial de transferencia de valor en razón de la lógica de gestión Una segunda vía de transferencia o extracción de valor se da por la presencia de la microempresa en segmentos de mercado caracterizados por el exceso de oferta sobre la demanda, mercados con sobreoferta de mercancías que además se caracterizan por la imposibilidad de las microempresas de hacer "migrar" sus capitales a ramas o esferas productivas más beneficiosas merced a su condición de pobres y por tanto de personas que no califican como "sujetos de crédito' para grandes inversiones. La situación de sobreoferta en estos segmentos de mercado, presiona los precios hacia la baja y el microempresario se ve obligado a A) extremar sus esfuerzos para mejorar la productividad a fin de poder bajar los precios unitarios a los cuales vender su producto y así poder competir mejor en este mercado de sobreoferta, y/o B) disminuir el monto de los recursos destinados a su sobrevivencia familiar bajando así el costo de las mercancías y por tanto también el precio, también con el propósito de poder competir mejor en ese mercado. En ese marco y tomando la vía de transferencia de valor por lógica de gestión, se puede afirmar que un incremento en la productividad del trabajo no se traduce en un beneficio para los microempresarios y sus familias en términos de ingresos. Esto sucede porque el plusvalor adicional producido merced al incremento de la productividad del trabajo en esta situación corre la misma suerte que el plusvalor existente antes de ese aumento de productividad: resulta siendo transferido fuera de la microempresa. En el marco de un escenario de sobreoferta cautiva de microempresarios en segmentos de mercado así caracterizados, un incremento de la productividad del trabajo microempresarial resulta teniendo la virtud de disminuir el impacto negativo sobre los ingresos que puede tener la constante presión de los precios hacia la baja pero sin poder disminuir realmente la transferencia de valor que surge por la vía 1 ya explicada.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectPRODUCTIVIDADes_ES
dc.subjectMICROEMPRESA URBANAes_ES
dc.subjectINGRESOSes_ES
dc.subjectPRECIOSes_ES
dc.subjectTRANSFERENCIA DE VALORes_ES
dc.titleMicroempresa urbana: Productividad, valores y precios, ingresos y transferencia de valores_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem