Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Chuquimia, Mario, tutor
dc.contributor.authorEndara Franco, Miguel Angel
dc.date.accessioned2019-08-15T22:05:56Z
dc.date.available2019-08-15T22:05:56Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22423
dc.description.abstractPRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMA CENTRAL Incompatibilidad entre inversión del sector público y privado en Turismo en la ciudad de La Paz - Copacabana OBJETIVO CENTRAL Determinar el grado de compatibilidad entre inversión del sector público y privado en turismo en la ciudad de La Paz y Copacabana OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar el alcance y contenido de las políticas públicas en el sector del turismo. • Evaluar la evolución de la inversión pública en relación al privado en turismo. • Determinar la importancia en la generación de empleo entre el sector público y privado en turismo. • Evaluar la generación de divisas entre el sector público y privado en la actividad del turismo. PROBLEMA CAUSAS • Ausencia de operatividad de las acciones de políticas públicas en el sector de turismo. • La inversión privada en infraestructura hotelera, gastronómica y otros servicios complementarios, responden a un menor esfuerzo de la inversión pública en turismo. • El sector público no se caracteriza por generar mayor empleo con relación al privado en turismo. • El sector público es poco generador de divisas con relación al sector privado en la actividad del turismo. HIPÓTESIS La participación del Estado en la inversión pública, no es comparable a los esfuerzos del sector privado en turismo en la ciudad de La Paz — Copacabana CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES GENERALES • Existe incompatibilidad entre inversión del sector público y privado en turismo. • Existe ausencia de operatividad en las acciones de políticas públicas en el sector de turismo en la ciudad de La Paz y Copacabana. • La inversión privada en infraestructura hotelera, gastronómica y otros servicios complementarios responden al menor esfuerzo de la inversión pública en turismo. • El sector público es poco generador de empleo, del total le corresponde el 27% y el restante del 73% es creado por el sector privado, la relación de ambos es de 43% como promedio en turismo. Del total de ingreso de divisas por turismo, el 30% es generado por el sector público y el restante 70% corresponde al privado durante el periodo 1990 —2002. RECOMENDACIONES • El Turismo debe ser planificado para que las ventajas ocurran. • El Turismo debe ser respetuoso con las tradiciones del pueblo y de los recursos. PROPUESTA UPE OBJETIVOS DE LA PROPUESTA • Implantar la Política de Servicios Integrados para brindar Calidad de Servicios al visitante desde el momento que llega hasta que retorna a su lugar de origen. • Incorporar a instituciones (Estado, Municipios, Prefecturas, Comunidades Rurales, Centros Urbanos y el Sector Privado) que deben con sus políticas y acciones, dar el manejo intensivo y extensivo de las riquezas naturales, artísticas, culturales y de las costumbres. • Una vez consolidadas las acciones conjuntas de los Servicios Integrados y la incorporación de las instituciones para el desarrollo de la actividad turística; la meta final es lograr el crecimiento y desarrollo sostenido del país y la región, a través de esta actividad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectTURISMOes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.subjectCOPACABANAes_ES
dc.subjectLEGISLACION TURISTICAes_ES
dc.subjectEMPLEOes_ES
dc.titleEconomía del turismo y servicios complementarios ciudad de La Paz Copacabana: período 1990-2002es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem