Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBrieger Rocabado, Marlen Erika, tutora
dc.contributor.advisorAguirre Vargas, Marcelo, relator
dc.contributor.authorVargas Bustamante, Nancy Virginia
dc.date.accessioned2012-10-25T19:45:52Z
dc.date.available2012-10-25T19:45:52Z
dc.date.issued2012-10-25T19:45:52Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2228
dc.description.abstractEn marzo de 1994 se promulgo la principal reforma estructural: la Ley de Capitalización de las principales empresas públicas. Los objetivos de la misma eran atraer la inversión privada a gran escala, acelerar la creación de puestos de trabajo, transferir el control de gestión al sector privado y crear en el largo plazo un mecanismo de ahorro para redistribuir los beneficios de la misma, en la población. Se capitalizaron cinco de las seis empresas públicas más importantes de Bolivia. La capitalización de estas empresas permitió comprometer inversiones superiores a 1.671 millones de dólares. Dentro de la investigación, también se vio que el sector de los hidrocarburos fue el más beneficiado con el financiamiento, para tareas de exploración y explotación. En este sentido, el proceso de capitalización de las empresas públicas del sector hidrocarburifero podría considerarse exitoso desde el punto de vista de las inversiones ejecutadas. Sin embargo, los avances en materia de transformación económica son un complejo proceso solo perceptible en el largo plazo, los distintos escenarios del área económica muestran que los efectos combinados del crecimiento del nivel del empleo no son los resultados esperados. Esto a pesar de que existió un leve incremento del empleo. El mismo que fue disminuyendo, después de su capitalización, en la mayoría de estas empresas. Asimismo, la Capitalización actualmente en ejecución, además de atraer inversión, significo la posibilidad de atraer tecnología, y técnicas administrativas que desde su aplicación, se evidencio que durante todo el periodo de análisis propuesto (94-2005), los flujos de capital en forma de Inversión Extranjera Directa no se tradujeron en mayores niveles de crecimiento económico, principalmente porque no se logro el incremento de la producción y de las exportaciones, los cuales tuvieron como meta principal convertirse en el motor del crecimiento económico y aumento del nivel de empleo. No obstante, por el contrario la crisis se agudizo. Los resultados de la capitalización después de más de diez años, mostró que los bolivianos y el Estado perdieron la propiedad y la posibilidad de participar en la toma de decisiones, la generación, control y distribución de excedente económico. Los flujos de inversión, con excepción de los hidrocarburos no fueron los esperados y el sector privado nacional y transnacional no fue líder del crecimiento. Finalmente, los efectos en el empleo no fueron relevantes, no solo por la intensidad en el uso de capital e insumos importados por las empresas capitalizadas, sino porque antes del proceso se despidió a un gran numero de trabajadores para evitar asumir las cargas sociales. De esta manera, el proceso de Capitalización llevado a cabo en la economía boliviana, tuvo un efecto negativo en el nivel general del empleo.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectEMPLEOen_US
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOen_US
dc.subjectEVALUACION ECONOMICAen_US
dc.titleEl impacto de la capitalización y su efecto sobre el nivel del empleo en Bolivia durante el Período 1994 - 2004en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem