• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
    • Carrera de Economía
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Incidencia de la corrupción en el crecimiento económico de Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    T-756.PDF (5.754Mb)
    Date
    2004
    Author
    Morales Coronel, Jhonny Cristian
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El grave problema de la corrupción es un tópico que está siendo discutido de manera creciente en el contexto del desarrollo económico y político en los países latinoamericanos. Este fenómeno a lo largo de su historia toma formas peculiares y se mimetiza con prácticas sociales cotidianas que se encuentran muy arraigadas en los países con menor grado de desarrollo relativo, con mayor diversidad étnico-cultural y con una incipiente tradición democrática. En nuestro país como en otros, se ha venido hablando con mucha frecuencia de la corrupción y sus términos derivados: corruptos, corruptores, actos de corrupción, comisiones contra la corrupción, lucha anticorrupción, etc. La misma sigue manifestándose en los diversos sectores de la sociedad, judicial, aduanas, impuestos, en las entidades policiales, etc. Aparte de las connotaciones éticas y sociales, desde un punto de vista económico, la corrupción afecta negativamente al crecimiento económico de un país. Los canales por los cuales la corrupción impacta en el crecimiento económico son varios: distorsiona el esfuerzo productivo, desincentiva la inversión privada, frena la innovación, distorsiona el gasto público, etc. Según el informe 2003 de Transparencia Internacional, Bolivia se situó en el puesto 106 de 133 países. En relación a los demás países latinoamericanos, nuestro país, está dentro de los cuatro países más corruptos, juntamente con Ecuador, Paraguay y Haití. Esta percepción de Bolivia a nivel internacional, no es contrario a la percepción ciudadana en nuestro país. En nuestro país los primeros esfuerzos de lucha contra la corrupción, se manifiesta en el Plan Nacional de Integridad, y en la creación la Secretaria de Lucha Contra la Corrupción. En este estudio se encontró suficiente respaldo para el convencimiento de que la corrupción afecta negativamente al crecimiento económico de los países, porque principalmente desincentiva la inversión privada, distorsión del gasto público, frena la innovación, etc. El resultado obtenido es similar al obtenido por Mauro (1995), cuya conclusión es que un país que mejora su posición en el índice de corrupción en dos puntos, éste experimentará un incremento de 0.5 puntos porcentuales de la tasa de crecimiento anual del PIB.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22189
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic