Causas de la crisis asiática y sus efectos en la economía boliviana
Abstract
La presente investigación aborda dos temas altamente relacionados como son las causas de la crisis asiática de julio de 1997 y su impacto en la economía boliviana. En la primera parte se analiza con detalle la referencia metodológica, además del marco teórico con los últimos enfoques que explican las causas de las crisis cambiarías (ocurrency crises).
Se estudia el desempeño económico de los países de la región asiática antes de la crisis cambiaria de mediados de 1997, para luego, con la ayuda de un modelo econométrico, analizar las causas de la crisis. Se concluye que la crisis de Asia se produjo debido a varios factores, tales como: presiones en los mercados financieros, falta de solidez de los sistemas financieros, abultados déficit externos, sobrevaloración de los valores bursátiles, mantenimiento de regímenes de tipos de cambio fijos y excesiva dependencia de los flujos de capital de corto plazo, entre otros.
Por otro lado, los efectos de la crisis asiática sobre la economía boliviana es analizado a través de tres mercados: i) de bienes, donde se destaca el comercio internacional, fi) el financiero y iii) el mercado de factores, donde sobresale la inversión extranjera directa (IED). El mercado comercial ha sido el más relevante, con la reducción de los precios internacionales de las materias primas que Bolivia exporta al resto del mundo. Ello influyó de manera directa sobre los sectores exportadores de commodities.
Entonces, la crisis de Asia afectó de manera importante al desempeño económico con la caída del PIB en los años posteriores a la crisis. El efecto en el sector financiero, se presentó a través de la caída de la actividad productiva de los sectores exportadores, lo que aumentó la cartera en mora de los bancos. En el mercado de factores, el flujo de IED fue importante en atenuar los efectos de la crisis financiera internacional.