Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAguilar Gómez, Roberto, tutor
dc.contributor.authorPacheco Salvatierra, Victor Abel
dc.date.accessioned2019-06-04T19:30:29Z
dc.date.available2019-06-04T19:30:29Z
dc.date.issued2002
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/21051
dc.description.abstractEste trabajo de investigación ha repasado las tendencias del crecimiento poblacional en los márgenes de la ciudad de El Alto, provincia Murillo y la localidad de Viacha provincia Ingavi, durante las últimas décadas, resalta la ascendencia migratoria del departamento de La Paz, y de algunas áreas urbanas del país, ofrece directa o indirectamente oportunidades de mejorar sus condiciones de vida y sus ingresos monetarios. Estos movimientos migratorios se han convertido, en uno de los rasgos más característicos del modo de vida, contemporáneo, un rasgo inalienable de estos los mismos cumplen: funciones sociales de gran importancia no solo la redistribución de los recursos laborales sino el movimiento de la cultura. La eliminación de las diferencias esenciales entre la ciudad y el campo el acercamiento de los pueblos. Las políticas de estado no cumplen, en reactivar la infraestructura productiva agropecuaria del sector rural del occidente y solo beneficia al oriente, por tanto la modernización del Altiplano queda relegada por falta de inversiones públicas y la empresa privada tampoco crea las condiciones suficientes para dinamizar el aparato productivo del sector agropecuario. Estos sectores afectados por la pobreza, deciden abandonar sus lugares de habitas, en busca de mejorar sus condiciones de vida y sus ingresos monetarios. Los bajos ingresos monetarios, en campo están perdiendo su poder adquisitivo, por el bajo precio de sus productos. También este capital humano del área rural requiere inversión permanente para servicios e infraestructura básica como ser: energía eléctrica, agua potable, sistemas de salud, educación y combustible, estas necesidades deberían tomar en cuenta en su anterior habitas y en las actuales que requieren como son los asentamientos humanos en el Altiplano y en particular la zona de estudio, etc. El presente trabajo es la indagación de las causas y efectos en su anterior y actual habitas en relación a las migraciones campo-ciudad. La metodología utilizada para este propósito es diferente como el deductivo, inductivo y en especial el comparativo. El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos, en cada una de ellas se hace un análisis del problema planteado; en especial los capítulos uno, capitulo dos, capitulo tres y capitulo cuatro son los ejes centrales de la investigación en las cuales se hace la demostración de la hipótesis con los datos ya obtenidos en el uso del modelo econométrico y su correspondiente análisis y respuesta requerida. Una de las conclusiones más importantes a la que se arriba después de un análisis minucioso sobre los movimientos migratorios en los márgenes de ciudad del Alto y la localidad de Viacha, caso. Villa Tilata. Muchas familias asentadas en dicha zona mejoraron sus ingresos monetarios y sus condiciones de vida de acuerdo al estudio socioeconómico realizada en dicha zona, y en menor medida afecta a los migrantes que no tienen acceso; de oportunidades de trabajo y/o servicios e infraestructura básicas. Entonces los Municipios, Prefecturas y Organizaciones no Gubernamentales y otros, deben asumir responsabilidades para el mejoramiento de estas zonas dotándoles de mejores servicios e infraestructura básica y encausar el crecimiento social y económico de la población.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectASPECTOS ECONOMICOSes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.subjectMIGRACION RURAL/URBANAes_ES
dc.subjectDESARROLLO HUMANOes_ES
dc.titleAnálisis socioeconómico sobre las causas y efectos de los asentamientos migratorios en los márgenes de la ciudad de El Alto caso Villa Tilataes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem