• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion del efecto de tres dosis de lixiviado de humus de lombriz en el comportamiento productivo de apio (Apium graveolens L.) bajo ambiente protegido en la zona de Callapa - La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-2661.pdf (5.009Mb)
    Date
    2019
    Author
    Mendoza Escobar, Daniela Rubi
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación tiene como objetivo mejorar el rendimiento del cultivo de apio producido en un ambiente protegido con la aplicación de tres dosis de lixiviado de humus de lombriz, como alternativa para mejorar las condiciones del cultivo de apio y obtener un producto de buena calidad y apetecible en el mercado Al inicio de la investigación se realizó la preparación del lixiviado de humus de lombriz en el centro Agroecológico Walipini en Caracollo del Departamento de Oruro. La siembra del cultivo de apio se realizó el 31 de octubre del 2016, el trasplante se realizó a los 40 días de permanecer los plantines en almacigado esto fue el 27 de diciembre del 2016. El sistema de siembra que se utilizo fue 3 bolillos y la distancia de siembra entre plantas fue de 40 cm, por parcela se tuvo un total de 11 plantas en una área de 1,5 m2. Los tratamientos fueron: Tratamiento testigo T0 (sin aplicación), el segundo tratamiento T1 con una aplicación de 10 ml de lixiviado de humus de lombriz diluido en 1 litro de agua (1%), el tercer tratamiento T2 que consiste en la aplicación de lixiviado de humus de lombriz diluido al 1.5 % en agua, y el cuarto tratamiento T3 con el nivel de aplicación de lixiviado de humus de lombriz al 2 %. Los resultados de la evaluación de las variables fueron los siguientes: Días a la cosecha, se observó que la tercera cosecha de apio fue la mejor porque las planta alcanzaron mejor desarrollo fisiológico en menor tiempo, cuando las pencas de apio mostraron calidad comercial para el mercado. En altura de la planta, la mejor altura en promedio lo alcanzó el cultivo de apio en el T3 (20 ml de lixiviado de humus de lombriz/1 litro de agua) en la tercera cosecha, con un promedio de altura de 93.67 cm. En el ancho de la hoja, el tratamiento T0 (sin aplicación) en la segunda cosecha presento el mejor resultado, con un promedio de 30 cm de ancho de la hoja. En el largo de la hoja, dos tratamientos T1 en la segunda cosecha y T0 en la tercera cosecha, tuvieron los mejores resultados. En el número de pencas, el mejor resultado lo presento el tratamiento T2 en la tercera cosecha con un promedio de 9 pencas/planta. En el rendimiento, el mejor resultado lo presento el tratamiento T2 con 0,79 kg de apio/m2. Realizando la sumatoria de los rendimientos promedios obtenidos en las 3 cosechas, tenemos que el mejor rendimiento total de todo el cultivo lo tuvo el tratamiento T3 con 1,93 kg/m2, le sigue el tratamiento T1 con un rendimiento total de 1,88 kg/m2, luego está el tratamiento T2 con un total de 1,8 kg/m2 y por ultimo tenemos al tratamiento T0 con un total de 1,74 kg/m2. En el peso húmedo de cada penca, el mejor resultado promedio lo tuvo el T3 en la tercera cosecha con un peso húmedo de 59 gramos/penca En el peso seco de cada penca, el mejor resultado promedio lo tuvo el T3 (20 ml de lixiviado de humus de lombriz/1 Litro de agua) en la segunda cosecha, con un peso seco promedio de 7 gramos/penca. En la evaluación económica se tiene que los costos variables incluyen el costo del lixiviado de humus de lombriz que fue mínimo en los 3 tratamientos, en el T1 (10 ml de lixiviado de humus de lombriz) se aplicó un total de 15 ml de lixiviado por parcela durante todo el ciclo del cultivo. En el tratamiento T2 (15 ml de lixiviado de humus de lombriz) se aplicó un total de 22.5 ml de lixiviado por parcela durante todo el ciclo del cultivo. En el tratamiento T3 (20 ml de lixiviado de humus de lombriz) se aplicó un total de 30 ml de lixiviado por parcela durante todo el ciclo del cultivo. En la relación beneficio/costo, el mayor valor lo presento el tratamiento T3 con 2.14 es decir que de cada boliviano invertido se ganara Bs. 1.14, el tratamiento T1 presento una relación de beneficio/costo de Bs. 2.11, el T2 presento un beneficio/costo de Bs. 2.01, esto muestra que de cada boliviano se ganara Bs. 1.01 y por ultimo con un menor beneficio/costo tenemos al tratamiento testigo sin aplicación con una relación de 1.98.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20693
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic