Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRivero Villarroel, Ernesto, tutor
dc.contributor.advisorDelgado Álvarez, Edwin, relator
dc.contributor.authorMamani Choque, Vidal
dc.date.accessioned2012-10-05T17:15:16Z
dc.date.available2012-10-05T17:15:16Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2046
dc.description.abstractLas políticas de erradicación de cultivos de hoja de coca que se han implementado paulatinamente desde la promulgación de la Ley 1008, sólo han traído luto y violencia a la familia boliviana. La cooperación internacional, y en particular en los planes de sustitución de cultivos de coca, propicia la corrupción y la mala administración del Estado. El paradigma del Desarrollo Alternativo, nos muestra que se han gastado cientos de millones de dólares en un ejercicio estéril y engañoso que en términos de costo y beneficio es un fracaso. De allí que resulta una estrategia ilusoria, cuando no perversa, aquella que pretende pactar con los campesinos la sustitución de sus cultivos de coca a cambio de carreteras, escuelas y postas de salud, sin resolver el problema del ingreso familiar. Los problemas del narcotráfico no se solucionarán a través de la erradicación de los cultivos de la hoja de coca. De lo que se trata, es de entrar en una planificación económica de la hoja de coca que empieza por su despenalización. Para ello se necesita separar el Régimen de la Hoja de Coca de su codificación penal, es decir de la Ley 1008 para convertir este régimen en un instrumento de producción planificada, según las demandas legales que se vayan dando en el mercado mundial. Si hemos de ser racionales y serios sobre la despenalización de la hoja de coca, vía la industrialización legal, también se debe señalar que la producción de cocaína seguirá su curso ilegal considerando las leyes de la oferta y la demanda, pero eso es harina de otro costal, porque es cierto en términos reales que la hoja de coca no es cocaína. Por lo expuesto párrafos anteriores, el presente trabajo de investigación considera como principal objetivo determinar el impacto de la política de industrialización de la hoja de coca en el crecimiento económico sostenible en Bolivia. Con éste objeto, nuestro trabajo de investigación se divide en cinco partes: La primera es referente a todo el aspecto metodológico aplicado, como ser el Planteamiento del problema, los Objetivos de la investigación, la Delimitación especio-temporal y la Formulación de la hipótesis entre otros. La segunda parte o Capítulo II, denominado Marco Referencial, contiene el Marco Teórico de la Investigación, en el cual, se plantea la concepción del Desarrollo Sostenible y el Desarrollo con Equidad, Marco Legal de la hoja de coca en Bolivia y el Marco Conceptual de la investigación. La tercera parte o Capítulo III, denominado Producción, Industrialización y Comercialización Lícita de la Hoja de Coca está orientado en un inicio a los Antecedentes histórico-culturales, diplomático-legales, económico-industriales y medioambientales, seguidamente se detalla el Valor Nutricional, los alcaloides de la hoja de coca y sus principales productos derivados de la hoja de coca, luego se realiza el estudio estadístico de las variables y su análisis de la misma con referencia a la cadena productiva de la hoja de coca, su producción y comercialización, propuestas sobre la industrialización de la hoja de coca y en la parte final, se plantea propuestas de fortalecimiento a la industrialización de la hoja de coca para su sostenibilidad en el tiempo. En la cuarta parte de la investigación, denominado Marco Práctico de la Investigación, se tiene como principal objetivo, demostrar el impacto de la política de industrialización de la hoja de coca en el crecimiento económico. Para tal cometido, usamos como herramienta de medición de impactos, la Econometría, con el modelo de Vector Autorregresivo (VAR), considerando el crecimiento económico como variable endógena y como variables exógenas Cultivo, Erradicación, Precio de la Hoja de Coca y Producción Potencial de Cocaína. En el capítulo V, denominado Conclusiones y Recomendaciones, como su nombre dice, se describen las conclusiones a las que llegó la investigación y las recomendaciones del presente trabajo. En la parte final del trabajo, se encuentran los documentos anexados que muestran el procedimiento de algunas operaciones que se realizaron.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectPOLITICA DE INDUSTRIALIZACIONen_US
dc.subjectINDUSTRIALIZACION - HOJA DE COCAen_US
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOen_US
dc.titlePolítica de industrialización de la hoja de coca y su impacto en el crecimiento económico sostenible en Boliviaen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem