Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorQuevedo Iriarte, Fernando Alberto, tutor
dc.contributor.authorLópez Medina, Valeria
dc.date.accessioned2012-10-04T20:30:48Z
dc.date.available2012-10-04T20:30:48Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/2032
dc.description.abstractBolivia desde su nacimiento se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas, ejemplos notables observamos en la época de la colonia donde nuestro país exportaba este mineral hacia Europa en cantidades representativamente grandes. En la vida republicana, el modelo exportador se mantuvo, hubo ciclos donde se multiplico la exportación de minerales, en particular el Estaño, pero por las características de la economía boliviana, país de vasta potencialidades mineras; el ciclo de la plata se completó y surge el ciclo de la producción y explotación de estaño, llegando nuestro país a ser uno de los primeros productores mundiales de este metal. Tendencia que se mantiene pese a la declinación cíclica de precios en el mercado mundial. Por lo señalado se puede afirmar que la economía boliviana depende (ayer y hoy) de la volatilidad de los precios internacionales. Suben los precios, mejoran los ingresos fiscales, caen los precios, declinan los ingresos fiscales. En la década del 80, paralelo a la aplicación del modelo de ajuste estructural (reducción drástica del gasto y control de la inflación con elevados costos sociales), surge el ejército de los informales, los llamados cuenta propia quienes son producto de las elevadas tasas de desempleo. El sector informal de la economía aglutina a los desempleados, en particular a los migrantes rurales, a los marginales de las zonas peri urbanas y a la población de escasa o ninguna formación académica y/o laboral. La proyección creciente del sector informal, produjo el surgimiento dinámico de las PYMES (pequeñas y medianas empresas). De igual manera este factor potencio a las Organizaciones No gubernamentales (ONG`s) especializadas en Microcréditos, a los Fondos Financieros Privados (FFP´s) y a algunos Bancos especializados en microfinanzas. El presente trabajo busca demostrar que el microcrédito es un instrumento eficaz para generar empleo en la población informal de las ciudades de La Paz Y El Ato.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectTESIS DE GRADOen_US
dc.subjectMICROCREDITOen_US
dc.subjectEMPLEOen_US
dc.subjectMICROCREDITO MEDIANAS EMPRESASen_US
dc.subjectMICROCREDITO PEQUEÑAS EMPRESASen_US
dc.subjectFONDOS FINANCIEROSen_US
dc.titleEl microcrédito como instrumento generador de empleo en las ciudades de La Paz y El Altoen_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem