Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorChoque Choque, Yannet
dc.date.accessioned2019-05-07T20:51:51Z
dc.date.available2019-05-07T20:51:51Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/20158
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó en la Estación Experimental Choquenaira de la Provincia Ingaví perteneciente a la Facultad de Agronomía. El objetivo de este estudio es: Evaluar el comportamiento de tres ecotipos de papalisa (Ullucus tuberosus Caldas) bajo riego deficitario controlado y temperaturas bajas extremas en la Estación Experimental Choquenaira – Viacha. Los objetivos planteados se tiene: Determinar el efecto de tres láminas de riego en el desarrollo de la papalisa en el municipio de Viacha; Evaluar el efecto de temperaturas bajas y extremas en el desarrollo del cultivo: Evaluar la dinámica de agua en el suelo bajo los siguientes tratamientos bajo un diseño de investigación que fue bloques al azar con tres repeticiones. Entre los principales problemas que limitan el incremento de la producción y la productividad del cultivo de papalisa, están la disponibilidad del agua de riego, además del uso y manejo ineficiente de este recurso. En este contexto con la finalidad de optimizar el uso del agua de riego y definir estrategias de riego que utilicen menores cantidades de agua, se evaluaron tres tratamientos de riego en la producción del cultivo de papalisa. Se implementaron 3 tratamientos, correspondientes a 100 % (T1), 75 % (T2) y 50 % (T3) de la ETo (evapotranspiración de referencia) en las gestiones 2016 -2017 para una parcela cultivada con 3 ecotipos de papalisa E1 (ecotipo jaspeado), E2 (ecotipo rojo) y el E3 (ecotipo amarillo), los cuales determinaron los niveles de agua óptimos para la aplicación de Riego Deficitario Controlado (RDC). Como resultados obtenidos de la aplicación de láminas de riego (L1 100 %, L2 75 % y L3 50 %), no tiene un efecto directo, con respecto al factor A ecotipos, donde se observó que existe diferencias significativas entre ecotipos siendo el ecotipo amarillo el que mostro un mejor desarrollo en las variables agronómicas, en la altura de planta 23,8 cm, longitud de hoja 15,49 cm, número de tubérculos 76 por planta y peso por tubérculo por planta 0,737 kg, estos datos son de las variable de rendimientos con la lámina del T2, en relación a los logrados con los tratamientos T1 y T3 respectivamente, probablemente debido a una mayor y permanente humedad registrada en el suelo. No obstante las temperaturas bajas extremas registradas en los meses de marzo abril y mayo afecto a las variables de producción no llegando a obtener los resultados esperados. Con relación a las condiciones establecidas para el ensayo, se presentan los mejores resultados con la aplicación de una lámina de riego L2 (lamina 75 % de la ETc) fue de 5.911,96 m3/ha, lo que indica un ahorro de agua de 24 % y es posible disminuir hasta en un 43 % el aporte de agua 4.419,80 m3/ha, en cultivo de papalisa sin afectar variables de rendimiento aplicando L3 (lamina 50 % ETc) con respecto al tratamiento uno L1 (lamina 100 % ETc) fue de 7.750,48 m3/ha. Sin embargo, los efectos del déficit hídrico aplicados se reflejan en un mayor ahorro del recurso hídrico y permita darle mayor sustentabilidad para el productor. Adicionalmente, se realizó el balance hídrico del suelo donde se observó que la etapa crítica, coincidiendo con la época seca, donde se debe aplicar riego al cultivo para igualar el agua que se pierde principalmente por evapotranspiración, es en la inicial, es decir entre los meses de noviembre y diciembre. Debido a que las precipitaciones se concentran principalmente entre finales de diciembre y hasta febrero, en esta etapa se realizó un mayor control de la humedad del suelo, con el fin de evitar que la misma superara la capacidad de campo y de esta manera evitar pérdidas de agua. Para la evaluación del estrés hídrico se utilizaron los equipos F.D.R. (Diviner 2000) para medir la humedad del suelo, Cámara Scholander para determinar el potencial hídrico foliar; se determinó que al existir un menor contenido de humedad en el suelo, los valores del potencial hídrico foliar incrementan provocando un estrés por falta de agua a las plantas. Mediciones realizadas entre las 6:30 de la mañana con la Cámara Scholander mostraron valores de potencial entre -0,1 MPa y -0,2 MPa, en cambio cerca de medio día 11:30 estos valores se incrementaron entre -1,1 MPa y -0,3 MPa, lo que muestra que las plantas sufren mayor estrés hídrico por el incremento de la radiación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPAPALISAes_ES
dc.subjectULLUCUS TUBEROSUS CALDASes_ES
dc.subjectRIEGO DEFICITARIOes_ES
dc.subjectESTRATEGIAS DE RIEGOes_ES
dc.subjectEFICIENCIA DE USO DEL AGUAes_ES
dc.subjectLAMINAS DE RIEGOes_ES
dc.titleComportamiento de tres ecotipos de papalisa (Ullucus tuberosus Caldas) bajo riego deficitario controlado y temperaturas bajas extremas en la Estacion Experimental de Choquenaira - Viachaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem