Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYanguas Navarro, Pastor, tutor
dc.contributor.authorGalarza Daza, Maria Jeannett
dc.date.accessioned2019-04-17T15:53:55Z
dc.date.available2019-04-17T15:53:55Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19891
dc.description.abstractLas reformas estructurales aplicadas en Bolivia buscaron crear un nuevo patrón de competencia más abierto al exterior y con una menor intervención estatal. Se creó un orden económico altamente favorable para el desarrollo de los agentes económicos. Es de esta manera que el proceso de Capitalización que aplicado al Sector de Telecomunicaciones lo ha convertido en uno de los más dinámicos de la economía, frente a un pasado donde era apreciado por su utilidad pública y por dotar de infraestructura a la economía y al desarrollo social. Surgen en este contexto dos interrogantes contenidas en el presente trabajo: ¿Por qué las telecomunicaciones aún no son consideradas como un factor de desarrollo y fortalecimiento de las operaciones de comercio exterior, principalmente, de las exportaciones no tradicionales? ¿Con una mayor cobertura de los servicios de la empresa de telecomunicaciones es posible mejorar la posición competitiva del sector exportador no tradicional? La respuesta a las mismas está dada por el objetivo central de la Tesis que busca "Determinar en qué medida las telecomunicaciones pueden contribuir al logro de una mayor competitividad del sector exportador no tradicional, en la perspectiva de reforzar nuestra posición en la región mediante la modernización, ampliación y diversificación de los servicios asociados al mercado y al comercio". De igual manera la hipótesis del trabajo busca responder a la problemática, planteando que "Mediante un adecuado aprovechamiento de las ventajas competitivas que disponen las telecomunicaciones, se puede mejorar las transacciones comerciales en beneficio de las exportaciones no tradicionales". La hipótesis ha sido verificada en base a una encuesta realizada a 94 empresas exportadoras no tradicionales del Departamento de La Paz, con el objetivo de captar el grado de penetración del comercio electrónico en el sector exportador no tradicional, el cual es aún incipiente, a pesar de que tecnológica e informáticamente existen las herramientas necesarias para la utilización del mismo. Se ha planteado también un modelo econométrico basado en la curva de Jipp para medir el tráfico telefónico internacional dependiendo del valor de las exportaciones totales, importaciones totales, la inversión en telecomunicaciones en periodos de privatización y capitalización, existiendo un grado de crecimiento del tráfico telefónico correspondiente al 97% explicado por las variables elegidas.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectEXPORTACIONES NO TRADICIONALESes_ES
dc.subjectREFORMA ECONOMICAes_ES
dc.subjectBOLIVIAes_ES
dc.subjectTELECOMUNICACIONESes_ES
dc.subjectCAPITALIZACIONes_ES
dc.titleTelecomunicaciones, exportaciones no tradicionales y capitalizaciónes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem