Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Bolaños, Juan Carlos, tutor
dc.contributor.authorQuisbert Mariaca, C. Reynaldo
dc.date.accessioned2019-04-03T17:26:30Z
dc.date.available2019-04-03T17:26:30Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19599
dc.description.abstractOBJETIVO CENTRAL: Investigar el impacto y crecimiento del sector servicios en la economía nacional a partir de la crisis de los sectores productivo-extractivo e industrial (agricultura, minería, industria) y el traslado de factores capital y trabajo al sector terciario. Considerando además el traspaso del aparato productivo estatal al sector privado. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Cuantificar el potencial económico del sector en general respecto a la generación de Producto Interno Bruto, participación en el crecimiento de la economía, además de repercusiones del crecimiento o decrecimiento del sector servicios en los demás sectores o ramas económicas (La Matriz de insumo producto). Catalogar cada uno de los servicios según las funciones que cumplen y la importancia que tienen en la economía, como generadores de crecimiento y desarrollo económico como distorsionantes de la economía nacional en general. Cuantificar los tajos económico-sociales de los sectores de servicios en cuanto a empleo, empleo trasladado al sector, ingresos personales (per cápita), consumo, ahorro, financiamiento, ingresos para el Estado, capacidad ociosa no utilizada. Analizar el sector servicios en cuanto inversiones realizadas y el atractivo para captar nuevas inversiones en el sector, considerando los bajos niveles de inversión y financiamiento a las actividades productoras de bienes (de consumo, intermedios y de capital) y el crecimiento del financiamiento del sector terciario en general. Evaluar las razones del crecimiento del sector servicios, además la aparición de nuevos servicios y la función económica que cumplen los servicios informales que distorsionan la economía, restando recursos a los sectores productivo-extractivo e industrial PROBLEMA CENTRAL: La desarticulación del aparato productivo estatal y los periodos de depresión de los sectores productivo-extractivo (agricultura, minera, industria.), han trasladado factores capital y trabajo al sector servicios, con efectos sobre variables Macroeconómicas como la inversión, el empleo, ingreso percápita, consumo, ahorro y recaudaciones tributarias. PROBLEMAS ESPECIFICOS: El crecimiento del sector terciario acompañado de la depresión de los sectores productivos y extractivos (agricultura, minería, industria, etc.), ocasiona desequilibrios sectoriales en un país que afectan a! desenvolvimiento de la Economía en genera/ (en sus variables inversión, financiamiento, Formación bruta de capital, inversión extranjera directa), debido a las relaciones e incidencias directas e indirectas entre ramas económicas. Existe una variedad de servicios que cumplen una función específica y son útiles en la economía para conseguir el crecimiento y desarrollo económico, mientras otros servicios como los informales, no tienen una función ni finalidad clara en la economía produciendo efectos contrarios al desarrollo y que están ampliando sus actividades y cobertura con el desvío de factores capital y trabajo hacia el sector servidos. Los desequilibrios sectoriales actúan directamente sobre las inversiones y el empleo de la población que participa en los tres sectores de la economía a veces favoreciendo a unos en desmedro de otros, afectando a los salarios (retribución por el trabajo); al consumo, la capacidad de ahorrar y tributar de la población involucrada en estos sectores. Las inversiones en actividades productivo-extractivas son reducidas, buscando mejores expectativas en el sector servicios y las ya realizadas en producción y extracción no llegan a cumplir las metas planificadas porque la capacidad instalada no es utilizada convenientemente debido a algunos riesgos y crisis en estos sectores, ocasionando en algunos casos inseguridad y desconfianza en los inversores si no existen políticas que aseguren la estabilidad económica y condiciones favorables para las inversiones. La falta de un sistema normativo y regulatorio exclusivo en todo el sector servicios ha originado servicios informales al margen de las Leyes, que no aportan a la economía y es más son nocivos a esta, produciendo evasión fiscal, fuga de divisas, empleo subterráneo (mano de obra no calificada), e inclusive corrupción, etc. perjudicando al sector productivo y manufacturero además de restarle recursos al Estado (evasión fiscal) y posibles inversiones privadas a los otros sectores productivo-extractivos e industrial PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS. HIPOTESIS CENTRAL: El sector servicios tiene mejores expectativas y mayor atractivo para los factores capital y trabajo (inversión y empleo), que los sectores productivo, extractivo e industrial, estas expectativas se reflejan en las variables Macroeconómicas (inversión, empleo, ingresos percápita, consumo, ahorro y recaudaciones Tributarias) impactando en la Economía Nacional y su Producto Internacional. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS ALTERNATIVAS: El crecimiento del sector servicios originado por traspaso del aparato productivo estatal al sector privado y la industrial, tiene efectos (crecimiento y decrecimiento) en variables Macroeconómicas como la inversión, el empleo, ingreso percápita, consumo y recaudaciones tributarias de la depresión de los sectores productivo-extractivos e Economía Nacional y los sectores que la componen, debido a las relaciones directas e indirectas existentes entre ramas económicas, impactando en el Producto Interno Bruto. En periodos de crecimiento económico los tres sectores económicos (productivo-extractivo, Industrial manufacturero y servicios) tienen tasas de crecimiento en proporciones acordes al crecimiento de la economía entonces crecen y desarrollan sus actividades complementándose entre sí ( son complementarios).Pero en periodos recesivos las tasas de crecimiento de estos sectores son irregulares con decrecimiento generalizado en un caso o el crecimiento de las tasas de un/os sectores en particular en forma desmesurada manteniéndose los demás moderados o en caída vertiginosa (son sustitutos), estos desequilibrios afectan posteriormente al Producto Nacional y a toda la economía. La desarticulación del aparato productivo estatal y la depresión de los sectores productivo extractivos han trasladado flujos de inversión y empleo (factores capital y trabajo) al sector terciario y los subsectores que lo componen, sean de importancia para el desarrollo y crecimiento económico como es el caso de los servicios de apoyo a la producción y servicios de consumo, como a algunos que no tienen ninguna relación con el desarrollo y de carácter informal. Los diversos servicios en la economía atraen mayores flujos de inversión teniendo mejores perspectivas para la generación de empleo y salados, que los sectores de producción y extracción, estos factores impactan en la Economía Nacional sobre el consumo (bienestar), ahorro y recaudaciones tributarias, además sobre la generación del Producto Interno sectorial y nacional. La aplicación de reformas de ajuste estructural y medidas coyunturales a cualquiera de los tres grandes sectores económicos (Política Económica Estructural y/o coyuntural) afectan al desenvolvimiento de la Economía ocasionando en algunos casos inseguridad incertidumbre y desconfianza en los inversores si estas políticas no van a asegurar la estabilidad económica y condiciones favorables. Estos grados de desconfianza, tienen efectos negativos que actúan sobre variables Macroeconómicas del PIB nacional, departamental y local El desarrollo económico origina la expansión de los tres sectores económicos, la mayor importancia de uno en particular muestra desequilibrios económicos en el país mono productor, exportador sin valor agregado en el campo industrial y falta de infraestructura. Otro desequilibrio consiste en tener una economía de carácter terciario productora y comercializadora de servicios, con altos grados de participación en la generación de producto y un mercado laboral con presencia de informalidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectSERVICIOSes_ES
dc.subjectECONOMIA NACIONALes_ES
dc.subjectPOLITICA MONETARIAes_ES
dc.subjectCOMERCIO EXTERIORes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.titleLa terciarización económica de los servicios, el impacto y crecimiento del sector en la economía nacionales_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem