Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArandia Arenas, Eloy, tutor
dc.contributor.authorLizondo Rada, Ramiro Armando
dc.date.accessioned2019-03-26T21:51:44Z
dc.date.available2019-03-26T21:51:44Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19389
dc.description.abstractLa importancia del presente trabajo de investigación radica en establecer la potencial capacidad de la industria micro financiera como factor de desarrollo económico, por su capacidad de incrementar su cobertura a nivel de todo el territorio nacional, pero fundamentalmente por ofrecer servicios financieros de forma sostenible que ayudan a desarrollar actividades productivas de menor escala. En un contexto, dónde la falta de oferta crediticia de parte del Sistema Financiero Bancario hacia estratos de menores ingresos, no promueve el crecimiento y desarrollo del país; y dónde el sistema no bancario en general y el micro financiero en particular, mediante la creación de empleo y producción a través de la MyPE si promueve el desarrollo del país, se plantean las siguientes interrogantes para el desarrollo de la investigación: ¿Cuál es el impacto de la actividad micro crediticia en el crecimiento económico? y ¿Cuál es la relación de las entidades micro financieras con el actual entorno macroeconómico?. Asimismo, se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Un aumento del microcrédito y empleo vinculado a la micro y pequeña empresa, genera un impacto positivo en el crecimiento económico de Bolivia. Dentro el marco teórico utilizado en la investigación, sobresalen por su importancia conceptos relacionados con los topes máximos impuestos a las tasas de interés, y los enfoques de crecimiento de las escuelas estructuralista, keynesiana y postkeynesiana. Asimismo, se considera en el desarrollo del trabajo toda la normativa relacionada con micro finanzas. La Metodología de este estudio está basada en una secuencia lógica de aproximaciones sucesivas, que busca demostrar los supuestos teóricos que están contenidos en el planteamiento de la hipótesis. En este sentido, como base para esta demostración, se han desarrollado con mayor profundidad los siguientes temas: Las reformas estructurales, que involucran un análisis de la implementación y efectos de la Nueva Política Económica, tomando en cuenta como indicadores más relevantes el empleo, el crecimiento, la pobreza y de desarrollo; la industria micro financiera, que involucra un análisis de las condiciones para el surgimiento. Formalización y consolidación de las entidades micro financieras; y la creación de empleo por micro crédito.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectINDUSTRIA MANUFACTURERAes_ES
dc.subjectENTIDADES FINANCIERASes_ES
dc.titleLa industria microfinanciera como factor del crecimiento económico Periodos 1985-2002es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem