La vivienda una necesidad social
Abstract
La tesis de grado "La vivienda una necesidad social", es un trabajo que aborda la problemática de la vivienda en la ciudad de El Alto desde sus dos perspectivas, es decir, a partir del déficit cuantitativo (cantidad de viviendas) y el déficit cualitativo (calidad de la misma). el déficit cuantitativo es abordado desde diferentes visiones como el déficit por carencia absoluta, por la utilización de los espacios o hacinamiento y por la propiedad o tenencia de las mismas. Mientras que el déficit cualitativo se lo aborda a partir de los componentes que hacen a la calidad y que se dividen en tres grupos los que hacen a los materiales de construcción (paredes o muros, techos y pisos), el uso de espacios (dormitorios, cocina y cuarto multiuso) y finalmente la disponibilidad de servicios básicos (servicios de agua, servicio sanitario y servicio de energía). El trabajo pretende brindar un soporte académico de la relación existente entre la calidad de la vivienda y sus componentes, con el ingreso de los hogares de la ciudad del El Alto y para ello construye un modelo matemático de regresión lineal simple que arroja como resultados un bajo nivel de correlación entre las dos variables (calidad de la vivienda e ingresos de los hogares) , lo que vendría a significar que los ingresos no son una variable que determine la calidad de la vivienda de los hogares de la ciudad de El Alto. La argumentación de este trabajo se sustenta en elementos de corte económico (macroeconómico y microeconómico) y su importancia en este campo, también en visiones sociológicas y antropológicas. Maneja como fuentes de información la Encuesta Integrada de Hogares (en sus ocho versiones) y la Encuesta Nacional de Empleo (en sus tres primeras versiones) y la Encuesta Nacional de Empleo (en sus tres primeras versiones), además el Censo Nacional de Población y Vivienda de los años 1976 y 1992 y otras fuentes primarias fundamentales del Instituto Nacional de Estadística. Se inscribe en una visión paradigmática neoclásica de la vivienda y utiliza como marco conceptual el arsenal que brindan agencias internacionales, como la CEPAL, el BID y otras, entre las nacionales están el INE, UDAPE,UDAPSO y UPP.