Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamos Morales, Juan Pablo, tutor
dc.contributor.authorLlanos Silva, Grover
dc.date.accessioned2018-10-31T06:31:12Z
dc.date.available2018-10-31T06:31:12Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17894
dc.description.abstractLa problemática de la basura en las ciudades urbanas de nuestro país y en todos los lugares donde no se tiene el conocimiento adecuado respecto al tratamiento de los residuos sólidos urbanos, siempre es un problema, que trae consigo implicancias para el medio ambiente, la salud, y el ecosistema en su conjunto. Por tanto el problema no está en si la gente debe reducir su producción de basura, sino como deshacerse de ellos de una forma económica y ambientalmente correcta, con el propósito de permitirles a las futuras generaciones disfrutar de los recursos y el ecosistema que nos proporciona la naturaleza. Desde el punto de vista económico el problema de la contaminación por residuos sólidos, se lo entiende corno imperfecciones o fallas del mercado, ya que este no es capaz de regular y valorizar el grado de contaminación inevitable que efectúan todas las actividades económicas. El trabajo que presentarnos es un intento de solución, a estos fallos del mercado, que en el caso de la contaminación, se lo denomina externalidades negativas. Esta propuesta se enmarca en el desarrollo de una gestión ambiental de residuos sólidos basada en el reciclaje de los residuos sólidos. Evidenciándose que es una de las formas más adecuadas, económico y ambientalmente correcta de poner solución a la problemática de la basura en el área urbana. En el caso de la Ciudad de El Alto, se pudo observar que uno de sus problemas graves es el problema de la basura, que a diferencia de otras ciudades, este problema está acompañada de un alto grado de pobreza, problemas ambos que se agravan si se toma en cuenta su tasa de crecimiento poblacional que asciende a un 9% anual, que es el más alto de todo Bolivia. De acuerdo a esta realidad de la ciudad de El Alto, la investigación promueve y demuestra que es posible impulsar una gestión de residuos sólidos basada en el reciclaje que genere desarrollo. Es decir que esta actividad a tiempo de solucionar el problema de la basura de El Alto, también nos permita promover y generar empleo, ingresos y mayor competitividad a los actores que se encuentran implicadas en esta actividad (segregadores, municipio e industrias). Pero es importante tomar en cuenta que esto no se podrá lograr sin la conformación y el impulso de microempresas eficientes en todo el proceso del reciclaje (segregado o recolección, selección, reciclaje y comercialización). Siendo que el objetivo fundamental es solucionar el problema de la basura en la ciudad de El Alto, es imposible generar los otros efectos si se sigue contando con las agrupaciones y organizaciones segregadoras que son ineficientes y mal organizadas que solo "sobreviven" de esta actividad. Por tanto es necesario que la autoridad local, invierta los recursos necesarios para el desarrollo y la conformación de microempresas recicladoras autónomas e independientes con un potencial y eficiencia que permita proporcionar a las industrias, un material que cumpla con los requerimientos de calidad a nivel internacional, que les procure algún grado de competitividad. Y permitir de esta forma formalizar esta actividad informal y adecuarlo para que el mercado controle su funcionamiento.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectDESPERDICIOS SOLIDOSes_ES
dc.subjectDESPERDICIOS DOMICILIARIOSes_ES
dc.subjectDESPERDICIOS INDUSTRIALESes_ES
dc.subjectCONSECUENCIAS ECONOMICASes_ES
dc.subjectEFECTOS EN MEDIO AMBIENTEes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.titleEfectos económicos y ambientales del reciclaje de residuos sólidos en el desarrollo de la ciudad de El Alto (1988-1998)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem