Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArce Catacora, Luis Alberto, tutor
dc.contributor.authorHuarachi Merlos, Sussy Carolina
dc.date.accessioned2018-08-16T18:42:20Z
dc.date.available2018-08-16T18:42:20Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/17131
dc.description.abstractEl sistema Financiero Boliviano ofrece al público diferentes servicios financieros, dentro de los cuales el que nos interesa es el sector crediticio, orientándonos hacia lo que ocurre con los Fondos Financieros Privados, que ha sido el último formato, según el gobierno, para ampliar el espectro de clientes que puedan acceder al crédito, pero como la mayor parte de la población tiene ingresos relativamente bajos, los créditos deberían guardar relación con los ingresos, de esa manera decidieron que los Fondos Financieros otorguen "microcréditos". Nos llama la atención que en estos 5 años de funcionamiento de los Fondos Financieros Privados, la mora es relativamente más alta que en el sistema bancario, observando que de los 6 Fondos que reportan a la Superintendencia de Bancos, el caso más relevante es Financiera Acceso, ya que atiende al 50% de los clientes de los Fondos Financieros Privados, aún cuando el valor de esta cartera represente el 2.2% del total colocado por el sistema financiero nacional, sin embargo el número de clientes es considerable, los Fondos Financieros Privados atienden a 162.000 clientes, según información de la Superintendencia de Bancos al 31-12-99 y, otro aspecto por el que decido investigar a esta entidad, es el hecho de que el 100% de su cartera está destinada al consumo, mientras que los otros Fondos Financieros otorgan microcéditos al sector productivo incipiente de la economía. Financiar consumo en un país como Bolivia, con problemas estructurales por falta de industrias, lo cual se refleja también en la cartera de clientes del sistema financiero, el 80% de cartera está destinada al sector comercial y de servicios de la economía, nos lleva a una situación en la cual la pobreza crece y el bienestar se diluye. Si Financiera Acceso se orienta a otorgar créditos al sector productivo con costos financieros aceptables en relación al valor agregado que pueden generar los "microempresarios", extendiendo los plazos de pago, ofreciendo servicios también en áreas rurales, es posible que esto pueda tener una influencia positiva en la economía a largo plazo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTRABAJO DIRIGIDOes_ES
dc.subjectSISTEMA FINANCIEROes_ES
dc.subjectCREDITOes_ES
dc.subjectPOLITICA CREDITICIAes_ES
dc.subjectMORAes_ES
dc.titleAnálisis de la mora en los créditos de consumo caso, Financiera Acceso S.A.es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economíaes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economíaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem