Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaceres Ochoa, Luz Narda, tutora
dc.contributor.advisorPacheco Torrico, Mario Hugo Napoleón, relator
dc.contributor.authorNacho Condori, Luis Rodrigo
dc.date.accessioned2018-07-19T22:34:17Z
dc.date.available2018-07-19T22:34:17Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/16953
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación aborda de manera sistemática y metodológica la importancia que llega a tener el capital humano mediante la salud y educación, para el crecimiento y desarrollo económico, además de contribuir de manera significativa a el bienestar de la sociedad mediante estos indicadores, dentro de este análisis también se llega a determinar objetivos para que el país reduzca los niveles de pobreza y se proponga alcanzar desde esta perspectiva un crecimiento económico sostenible. Para tal fin el trabajo desarrollado se divide de la siguiente manera: En una primera parte se analiza la consistencia metodológica del trabajo de investigación a través de la delimitación temporal, espacial y temática del mismo, el planteamiento del problema de investigación, justificación del tema, descripción de objetivos planteamiento de hipótesis, operacionalización de variables y el diseño metodológico. En una segundo parte se compila la sustentación teórica del trabajo, abordando aspectos sobre los distintos enfoques teóricos en relación al crecimiento económico, teniendo en cuenta las Teorías de Crecimiento Clásica, Teoría Neoclásica y la teoría del crecimiento endógeno; además de enfoques teóricos en relación al capital humano revisando dentro de estas: a los Teóricos del Capital Humano y Teoría del Capital Humano; y por ultimo abordar los enfoques teóricos en relación al desarrollo económico. Además se describe los principales conceptos económicos utilizados en el desarrollo de la investigación abordando aspectos tales como: Crecimiento económico, desarrollo humano, capital humano, capital intelectual, inversión pública, gasto social y otras definiciones de variables macroeconómicas. En la tercera parte se analiza los marcos normativos y legales. En una cuarta parte llegamos a recopilar y analizar información estadística histórica del crecimiento económico y distintos indicadores del capital humano de Bolivia. Con el propósito de sustentar de manera científica y cuantitativa la comprobación de la hipótesis propuesta, se efectúa el modelaje de los datos a partir del uso de instrumentos estadísticos econométricos. Finalmente se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones a fin de que Bolivia a través de una estrategia de políticas e integración, tenga niveles sostenibles de crecimiento y se pueda alcanzar un mayor desarrollo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectTESIS DE GRADOes_ES
dc.subjectCAPITAL HUMANOes_ES
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICOes_ES
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICOes_ES
dc.subjectMODELO ECONOMETRICOes_ES
dc.titleLa incidencia del capital humano para el crecimiento y desarrollo económico; análisis para Bolivia 1986–2015es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem