Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCondori Chipana, Misael
dc.date.accessioned2018-03-22T23:57:08Z
dc.date.available2018-03-22T23:57:08Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15250
dc.description.abstractEl presente trabajo se propone realizar un estudio detallado de la caracterización agromorfológica de seis variedades del genero musa instaladas en una parcela, que permita a los técnicos e investigadores tener elementos más claros a cerca de las variedades que se encuentran en esta área, para que posteriormente se puedan realizar selecciones y ser alternativas de producción en la región. Para determinar las características agromorfológicas de las seis variedades del género musa establecidas en la Estación Experimental de Sapecho, UMSA, se utilizaron los descriptores estandarizados de banano del IPGRI-INIBAB/CIRAD Para ello se seleccionaron 3 individuos al azar de cada variedad, un total de 18 plantas que fueron la muestra en estudio, y se consideraron 109 descriptores correspondientes a características cualitativos y cuantitativos de la apariencia general de la planta, pseudotallo/hijos, peciolo/nervadura/hoja, inflorescencia/yema masculina, brácteas, flores masculinas y el fruto. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante la aplicación de análisis multivariado, como ser análisis de componentes principales, análisis de coeficiente de distancias, análisis de conglomerados y se evaluó el rendimiento para todas las variedades. Se determinó que los caracteres cuantitativos en la muestra en estudio los descriptores que presentaron mayor coeficiente de variación fueron el tamaño de la yema masculina, longitud del fruto, longitud el pedicelo del fruto, peso del racimo y las demás variables presentaron una variabilidad baja siendo la media representativa para la población. En los caracteres cualitativos se determinó que los descriptores que presentaron alta variabilidad fueron el hábito foliar de la planta, aspecto del pseudotallo, color del pseudotallo, número de hijos, color de la cara superior de la lámina, posición del raquis, posición del racimo, color de la cascara madura, sabor predominante. En el análisis de componentes principales con variables cuantitativas se determinó que el componente uno y dos explican el 82% de la variabilidad genética formando tres grupos los cuales se encuentran altamente relacionados entre sí, encontrando que el primer, tercer grupo es una combinación de variables del fruto y hojas, el segundo grupo pertenece a el fruto mostrando el comportamiento de los clones y la tendencia a cuál de estos grupos se inclinan por las características cuantitativas evaluadas. En el análisis del coeficiente de distancias de variables cuantitativas a través de un dendrograma se encontraron 3 grupos, el primer grupo conformado por la variedad G, MA, MR (Guayaquil, Manzano Amarillo, Manzano Rojo) presentaron características de fruto, hojas, pseudotallo altas en comparación con el grupo 2 conformados por S, I (Sedita, Isla) cuales presentaron características inferiores y el 3 grupo conformado por la variedad M (Motakusillo), siendo distinta a las demás variedades por el tamaño de su fruto. Los rendimientos de las variedades son las siguientes en Kg/ha son: Manzano Rojo con 10,200 Kg/ha, Guayaquil con 9,800 Kg/ha, Manzano Amarillo con 8,160 Kg/ha, Isla con 6,320 Kg/ha, Sedita con 5,000 Kg/ha y por último la variedad Motakusillo con 2,440 Kg/ha.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectMUSA SPPes_ES
dc.subjectBANANOes_ES
dc.subjectESTACION EXPERIMENTAL SAPECHOes_ES
dc.subjectALTO BENIes_ES
dc.subjectPROVINCIA SUD YUNGASes_ES
dc.subjectLA PAZes_ES
dc.titleCaracterizacion agromorfologica de seis variedades del genero musa en la Estacion Experimental de Sapecho Alto Beni La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem