Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTicona García, Roberto, tutor
dc.contributor.advisorGutiérrez Villca, Andrés Marcelo, relator
dc.contributor.authorTellez Tapia, Melina Guivana
dc.date.accessioned2018-03-09T21:32:51Z
dc.date.available2018-03-09T21:32:51Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15015
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación científica, analiza el comportamiento del Tipo de Cambio y la Balanza Comercial Bolivia en el periodo de 1985 y 2016. Según la metodología planteada por Sims de Vectores Autoregresivos Cointegrados (VAR/VEC). En el periodo de estudio se evidencia que existe una relación de largo plazo entre el Tipo de Cambio Real y la Balanza Comercial, en el desglose se desarrolla dos modelos con la diferencia del comercio de Gas. El primer modelo contempla el comercio del Gas, la evidencia empírica demuestra que el Tipo de Cambio Real Multilateral tiene una relación inversa con la Balanza Comercial, es decir, la reducción (incremento) del Tipo de Cambio Real Multilateral mejora (deteriora) el saldo de la Balanza Comercial. En el segundo modelo no se considera el comercio de Gas, la relación de estudio es directa, es decir, un incremento (decremento) del Tipo de Cambio Real Multilateral aumenta (disminuye) el saldo Comercial. Los resultados comprueban la hipótesis planteada: El Tipo de Cambio Real sobrevaluado provoca el deterioro de la Balanza Comercial. Para llegar a esta conclusión en el desarrollo de tema de investigación se evidencia que el comercio del Gas genera distorsiones considerables en la Relación del Tipo de Cambio Real Multilateral y la Balanza Comercial, comprobado en la modelación econométrica diferenciada, en el modelo que no contempla el comercio del Gas la sensibilidad del Tipo de Cambio Real Multilateral con respecto a la Balanza Comercial es de +0.59, contrariamente en el modelo que considera el comercio de Gas es de -0.57, es decir, los resultados generan un quiebre teórico porque cuando incrementa el Tipo de Cambio Real se deteriora la Balanza Comercial. A su vez en la evidencia empírica, demuestra que en un análisis sin Gas la sensibilidad del volumen de las exportaciones a variaciones del Tipo de Cambio Real es 1.09% es elásticas, y del volumen de importaciones es de -0.54% es inelástica, en este contexto se afirma que se cumple con la Condición Marshall y Lerner, la sumatoria es mayor a la unidad, contrariamente la sensibilidad del volumen de exportaciones con Gas respecto al Tipo de Cambio Real Multilateral es 0.24%, es decir, no se cumple por que la sumatoria es 0.78 menor a la unidad. Confirmando con los resultados se estimó la ecuación Mundell y Fleming con respecto a la Balanza Comercial referencialmente y los resultados ratificaron las aseveraciones anteriormente planteadas la sensibilidad en el modelo con Gas del Tipo de Cambio Real es de -1.06 y en el sin Gas es 0.0083.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectECONOMIA INTERNACIONALes_ES
dc.subjectMETODO SIMSes_ES
dc.subjectBALANZA COMERCIALes_ES
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.titleEl tipo de cambio y la balanza comercial de Bolivia: 1985-2016es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas.
dc.thesisdegreenameLIcenciatura en Economía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem