• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Volumen de consumo y aporte calórico de leche humana, en menores de dos años, relacionado al estado nutricional de madres y lactantes, mediante óxido de deuterio, La Paz 2014-2015

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1209.pdf (4.095Mb)
    Date
    2017
    Author
    Espejo Aliaga, Elva Eugenia
    San Miguel Simbron, José Luis, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Cada año, más de cuatro millones de personas mueren por diabetes y decenas de millones más sufren complicaciones discapacitantes, potencialmente letales. La diabetes no es sólo una crisis sanitaria, es una catástrofe social mundial. Los gobiernos de todo el mundo luchan por cubrir los costos que genera la atención diabética. El costo patronal y las economías nacionales están en aumento y cada día familias de bajos ingresos se ven impulsadas hacia la pobreza por la pérdida de ingresos y los costos permanentes de la atención sanitaria que involucra la diabetes. La Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) es el proceso sistemático de valorización de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria; debe contemplar las dimensiones médicas, sociales, éticas y económicas y tiene como principal objetivo aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Es ante este tipo de situaciones en las cuales las diferentes tecnologías en salud llegan a constituirse en verdaderos elementos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que mejoran la calidad de vida de las personas, de ahí su verdadera importancia para facilitar su acceso, el cual se ve obstaculizado por diversos factores entre los cuales se encuentra pocos recursos económicos, el insuficiente conocimiento en lo referente a sus consecuencias clínicas, económicas y sociales. El presente estudio pretende determinar estos aspectos con la finalidad de empezar a tomar una serie de acciones que promuevan la dignidad, derechos, seguridad, acceso y bienestar de los pacientes a las tecnologías sanitarias. El objetivo del estudio es estimar el costo de erogación de las tecnologías de salud relacionadas al diagnóstico, tratamiento y control de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 atendidos en 7 establecimientos de salud de La Paz y El Alto gestión 2012. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal. metformina Bs 936, insulina Bs 4176. Costos directos no sanitarios: Número de hrs que tomo la última consulta 6,2 hrs, número de veces que acudió a emergencias en los últimos 3 meses 1,8 veces, número de visitas a curandero 1,5, número de horas que tomo la última visita a curandero 6,25, refieren que 9 pacientes tuvieron que recibir cuidados en su domicilio a causa de la diabetes. El fármaco más utilizado es la glibenclamida que tiene un costo en nuestro medio de ctvs. 0,5 en relación a parámetros internacionales ctvs., 0,3, en el caso de la metformina Bs 1,3 y ctvs. 0,6 respectivamente, insulina Bs 116 frente a Bs 29. En relación a la carga económica anual que genera esta enfermedad aquellos pacientes que realizan su control regular tanto medico como laboratorial y se tratan con glibenclamida erogan aproximadamente Bs 1727, con la metformina Bs 2303, con insulinas Bs 5543, representando el 8,41% del salario anual de los pacientes que reciben glibenclamida, 11,23% con metformina y 27% con insulinas. Con respecto a días laborales perdidos el 62% de los pacientes perdieron aproximadamente 5 días a causa de la enfermedad. Se eligió el ámbito de la atención primaria como también la consulta en el ámbito hospitalario lo que da como resultado una mayor prevalencia de complicaciones derivadas de la diabetes, sobre todo de aquellas más graves y que requieren una actuación directa por parte de los servicios médicos hospitalarios. Si comparamos los resultados de estudio CODE-2 en España, CODE-2 en Alemania y Francia, donde se estimó un costo medio del tratamiento del paciente diabético de 2,133 euros de un paciente con complicaciones macrovasculares y microvaculares en España, 3,585 y de 3,735 euros respectivamente. En comparación a la estimación media del tratamiento más alto que se halló en el presente estudio como el manejo con Insulina fue de $ 796,41 y en el estudio CODE-2 España $ 2, 323,52, CODE-2 Alemania $ 3,905,21 y CODE-2 Francia $ 4,068,61. Esta diferencia puede deberse, entre otros factores, a que no se contempló los gastos según complicaciones crónicas lo cual incrementaría de sobremanera los costos. Además, se debe tener en cuenta que los sistemas de salud en Europa varían mucho con los sistemas de salud en América Latina e incluso la diferencia entre países en desarrollo como el nuestro, por lo tanto no siempre se puede establecer una comparativa entre ellos. También es importante mencionar que los costos mencionados en estos estudios europeos son soportados por el sistema de salud de cada país. En relación al análisis de costos indirectos algunos estudios que han intentado cuantificar estos, como el realizado en el Estudios de Costos de diabetes en América Latina: Evidencias del caso Mexicano donde evalúan costos por mortalidad prematura, por discapacidad prematura y temporal donde señalan que los costos indirectos son significativamente mayores que los costos directos sobre los costos totales de la diabetes en México. De esta manera podemos concluir que los costos directos que el paciente con diabetes eroga durante el primer año de su enfermedad es de Bs 1727 para aquellas personas que realizan tratamiento farmacológico con Glibenclamida, para los pacientes que utilizan Metformina representa un gasto aproximado de Bs 2303, el mayor costo identificado fue en pacientes que utilizan como tratamiento insulina Bs 5543. El tratamiento farmacológico a nivel nacional es elevado en relación a los precios internacionales. La carga económica que genera el manejo de la diabetes (consultas médicas, exámenes de laboratorio y tratamiento farmacológico) en pacientes que reciben glibenclamida representa el 8,41% del salario mínimo anual que perciben, metformina el 11,23% y con la insulina el 27%. Los costos indirectos que se determinaron en el estudio fueron los relacionados al costo de días laborales perdidos al mes a causa de la enfermedad con un promedio de 5 días, con una variación de 1 a 30 días, según el salario básico nacional una persona que deja de trabajar 5 dias le restarían de su salario Bs 402 aproximadamente."
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14948
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic