Influencia de tres bacterias fijadoras de nitrogeno con y sin abonamiento en suelo degradados, en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en la Estacion Experimental de Patacamaya
Abstract
En la actualidad la ampliación de la frontera agrícola y la falta reposición de nutrientes y materia orgánica ha causado la degradación de los suelos en el altiplano central, quinua (monocultivo) de forma alarmante ocasionando una pérdida de nutrientes (N-P-K). Esta situación propició la búsqueda de una alternativa frente a los fertilizantes inorgánicos (sintéticos), por lo cual se aprovechó la vida microscópica existente. Estos microorganismos de vida libre capaces de fijar nitrógeno atmosférico y aumentar la fertilidad de suelos, teóricamente mantendrán y mejoraran los rendimientos de este cultivo. Se aislaron tres bacterias fijadoras de nitrógeno para el cultivo de quinua de los suelos de las unidades de vegetación características de la zona como: Yaretas (Azorella compacta), Thola (Parastrephia lucida) y Paja (Festuca ortophylla).del Municipio de Papel Pampa.
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de tres bacterias fijadoras de nitrógeno con y sin abonamiento en suelos degradados, en cultivares de quinua, en la Estación Experimental de Patacamaya dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés en el Municipio de Patacamaya que se encuentra a 105 km desde la cuidad de La Paz.
El diseño que se utilizó para el estudio fue parcelas divididas con bloques completamente al azar con dos parcelas, tres repeticiones y 8 tratamientos. Factor A el abonamiento de (6 tn/ha) y Factor B el uso de tres bacterias fijadoras de nitrógeno Cepa 1 (NFb MY3/S B2) Muestras de suelo Yaretas (Azorella compacta), Cepa 2 (NFb MT3/-2 B) Muestra de suelo Thola (Parastrephia lucida) y Cepa 3 (NFb MP 3/-2 A1) Muestra de suelos de Paja (Festuca ortophylla), las cuales se inocularon a las semillas de quinua (Variedad Jacha Grano) y fueron sembradas.
Entre las variables agronómicas que se evaluaron fueron: Altura de planta, altura de panoja, diámetro de panoja y rendimiento por ha. Y entre las variables edafológicas fueron: Conductividad Eléctrica, pH, materia orgánica, nitrógeno total en el suelo, jipi y Grano.
Dentro de los resultados obtenidos los más relevantes dentro de las variables agronómicas fue el tratamiento 7 (T7) cepa 2 con abonamiento de (6 Tn Ha) presento las mejores características agronómicas como altura de planta, altura de panoja, diámetro de panoja y rendimiento por ha con respecto al testigo (T1).
El tratamiento 7 (T7) alcanzo el alto contenido de nitrógeno total llegando a 2.83 % en jipi y 2.36% en grano con respecto al tratamiento 2 (T2) con 2.10 % de nitrógeno total retenido en el Jipi. Y el tratamiento 1 (T1) con un promedio de nitrógeno total de 2.20% retenido en el grano.
La variable materia orgánica presento la mayor cantidad de M.O. fue el (T5) Sin Cepa Con (6 tn/M.O) con un promedio de 0.94 % a comparación del tratamiento 8 (T8) con Cepa 3 y (6 tn/M.O) con 0.24 %.
Entre los resultados obtenidos para la variable nitrógeno total en el suelo el tratamiento 6 (T6) con cepa 1 y (6 tn/M.O) alcanzo el mayor contenido de nitrógeno total fijado en el suelo después de la cosecha con 0.093% a comparación del testigo (T1) y tratamiento 3 (T3) con un promedio de 0.070% de nitrógeno total presente es estos tratamientos.