Identificacion de fuentes de infestacion de la polilla de la quinua (Eurysacca spp.) en la comunidad de Kolluhuma provincia Aroma, La Paz
Abstract
La quinua (Chenopodium quinoa Willd) es un grano originario de la zona altiplánica de la Cordillera de Los Andes, tradicionalmente crece en tierras áridas y semiáridas, con una amplia variabilidad genética de más de tres mil ecotipos y con capacidad de adaptabilidad a las adversidades climáticas y diversos pisos ecológicos por lo que se constituye en un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria. Sin embargo, entre los factores bióticos que mayores daños producen al cultivo de quinua, se encuentran las plagas insectiles, que causan pérdidas económicas y de rendimiento desde el 50% hasta el total de la producción, lo cual exige aplicar medidas de control para evitar daños económicos considerables. Es así, que el objeto del presente estudio es identificar y conocer las fuentes de infestación y medios que favorecen el desarrollo de la polilla de la quinua, para posteriormente diseñar medidas preventivas de control y eliminación de dichas fuentes. La investigación se inició con la elección de cinco escenarios en el subsistema agrícola de la Comunidad Kolluhuma como probables fuentes de infestación de Eurysacca spp (parcelas con cultivo de papa, con cultivo de quinua, con cultivo de cebada y parcelas en descanso y en descanso con malezas) en las cuales se instalaron jaulas que fueron realizadas en fierro de construcción de ¼, en forma de caja y forradas o cubiertas con tela (tul) blanca en cinco de sus lados, que sirvieron para monitorear larvas, pupas y polillas adultas de la quinua. Las variables de respuesta evaluadas fueron población de larvas, población de pupas, número de pupas parasitadas, número de pupas vacías, población de adultos y épocas de fluctuación de la polilla en sus diferentes estadíos. Entre los resultados obtenidos se observó que la población de larvas en las parcelas con cultivo de quinua superó en número a las demás parcelas evaluadas, alcanzando 186 larvas con su mayor población en los meses de noviembre, diciembre (primera generación) y de marzo a mayo (segunda generación). La población de pupas, población de pupas parasitadas y número de pupas vacías fueron considerablemente elevadas en las parcelas de quinua (66, 26 y 60) en comparación a las parcelas con cultivo de papa (23, 9 y 37), parcelas en descanso más maleza (34, 6 y 37) y parcelas con un año de descanso (15, 5 y 16). En cuanto a la época de presencia de pupas, las parcelas con cultivo de quinua y las parcelas en descanso con malezas presentaron una amplia población en los meses de mayo y junio, así como en los meses de noviembre y diciembre a diferencia de las parcelas con cultivo de papa y las parcelas en descanso que registraron su mayor población sólo los meses de mayo y junio. La población de polillas adultas también alcanzó su máximo valor en las parcelas con cultivo de quinua (44) respecto de las parcelas con cultivo de papa (18), parcelas en descanso con malezas (6) y parcelas en descanso (5), las que reportaron menor cantidad de polillas en estado adulto, siendo la época de mayor fluctuación los meses de enero y febrero para las parcelas con cultivo de quinua, las parcelas en descanso y las parcelas en descanso con maleza, a diferencia de las parcelas con cultivo de papa que registraron presencia de polillas adultas sólo en el mes de junio. Por tanto, se concluyó que las parcelas con cultivo de quinua, las parcelas en descanso con maleza, las parcelas en descanso y las parcelas con cultivo de papa son las principales fuentes de infestación de la polilla de la quinua, identificándose las kipas de quinua de anteriores gestiones y la tusca tusca (Nicotiana sp) como las especies hospederas en las parcelas en descanso con maleza y las parcelas en descanso.