Zonificacion de la distribucion de la diversidad genetica y usos del maiz andino (Zea Mayz L.) en la provincia Manco kapac del departamento de La Paz
Abstract
En el estudio de “distribucion de la diversidad genetica y usos del maiz andino (Zea Mayz L. ) en la provincia Manco kapac del departamento de La Paz”
Planteo los siguientes objetivos evaluar los potenciales productivos del maíz andino en las comunidades de la provincia Manco Kapac, evaluar el uso y aprovechamiento diversificado del maíz en el área de estudio y analizar los datos obtenidos en campo para la construcción del mapa de la diversidad genética del maíz andino.
En la investigación se utilizó el método de análisis descriptivo combinando con el método de muestreo probabilístico complementando con el descriptor morfológico para el cultivo de maíz.
Los resultados obtenidos sobre la diversidad genética de maíz andino, fueron las siguientes, características morfológicas del cultivo de maíz altura de planta el mayor porcentaje 33% se presentó en las comunidades del municipio de San Pedro de Tiquina, seguidos en porcentaje de crecimiento 32% en las comunidades del municipio de Copacabana y en último lugar con un porcentaje de 28% en las comunidades del municipio de Tito Yupanqui.
Con respecto al número de mazorcas el mayor porcentaje 46% equivalente a 2 mazorcas por planta se registró en el municipio de San Pedro de Tiquina, seguido en porcentaje del 45% en el municipio de Copacabana y con el menor porcentaje de 40 % se registró en el municipio de Tito Yupanqui.
El cultivo de maíz andino en los municipios de la provincia Manco Kapac es importante por integrar la base alimenticia de los comunarios, pero en producción es mínimo debido a la superficie de cultivo que tienen las familias productoras los cuales asocian los cultivos con papa, haba, tarwi para sacarle el máximo provecho a su área de cultivo, por falta de incentivo en su produccion es puesto en tercer o cuarto lugar de importancia en comparación de los demás cultivos de la zona.
El destino del maíz andino es indudable en su mayoría es destinado para uso familiar (autoconsumo) con el 47,5% mientras el 22,5% es comercializado para su venta y transformación en las comunidades de San Pedro de Tiquina, Copacabana y Tito Yupanqui, seguido del 13% para ser almacenado como semilla.
La obtención de datos etnobotanicos en los usos del cultivo de maíz andino en las comunidades dela provincia Manco Kapac siendo el grano el más empleado en el consumo del maíz andino el cual es empleado en su consumo natural en la elaboración de mote (cocido por ebullición), pito, harina, huminta, lawas, mientras que los tallos y hojas verdes y secos son aprovechados como forraje para sus animales.
En el uso medicinal es usada la parte de los estilos y estigmas (pelos del choclo), como un diurético para enfermedades y dolencias renales los cuales son preparados en infusiones que son administrados por vía oral al paciente.
Los maíces andinos son utilizados junto con otros cultivos propios del lugar como ser papa, haba, tarwi puestos en vasijas de barro para rituales andinos en la localidad de Yumani, Challa y Challapampa pertenecientes a la Isla del Sol, en ceremonias dirigidas por kallawayas en honor a la Pachamama.