Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomero Chungara, Eliana Zaida
dc.date.accessioned2017-05-19T14:52:40Z
dc.date.available2017-05-19T14:52:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10536
dc.description.abstractLa necesidad de contar con información de mercado para el plátano, hace del presente estudio un instrumento importante para luego trazar objetivos en la comercialización del plátano que se genera en la ciudad de El Alto. El plátano y el banano son frutas tropicales que se destacan por su valor nutricional conteniendo hidratos de carbono de elevado valor calórico, entre los nutrientes más representativos del plátano y banano son el potasio, el magnesio y el ácido fólico. La diferencia entre banano y plátano es bastante sutil, inclusive inexistente en los lugares de producción, como ocurre en Bolivia, donde se conoce como plátano al fruto comercializado verde o maduro de cualquier variedad o genotipo comestible. En realidad, la principal diferencia entre un banano y un plátano es su contenido de humedad. El plátano contiene un promedio de 65% de humedad y el banano 83%. El plátano no se puede comer crudo, se debe freír o asar, ya sea verde (que tiene un sabor salado) o maduro (que tiene un sabor más dulce). En la presente tesis se expone la demanda, oferta, canales de comercialización y consumo de los plátanos de freír en los principales centros de mercadeo que estén legalmente inscritos en la Dirección de Ferias y Mercados del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. El documento contiene un capitulo histórico donde se describe su origen, morfología, siembra, cosecha, plagas y enfermedades que existe en los plátanos de freír, además de su valor nutricional. Se describen los aspectos relevantes que existen en la ciudad de El Alto sobre el consumo, oferta, demanda y canales de comercialización en los principales centros de mercadeo, donde se destaca un porcentaje alto de consumidores y de comercializadores de los plátanos de freír entre otros frutos En el estudio se destacan los siguientes eslabones básicos: - Los agricultores o productores obtienen los plátanos de freír, que luego del manejo post cosecha, inspección, selección y clasificación es llevado al mercado nacional. - Los comercializadores mayoristas y minoristas que abastecen el mercado interno y externo. - Los transformadores aquellos que modifican el producto fresco. - El consumidor final. Así mismo, alrededor de la actividad productiva y/o comercial de cada uno de estos eslabones, existen diversas actividades económicas conexas, que se vinculan a través de la presentación de servicios de apoyo o en el suministro de materiales e insumos necesarios para el desarrollo de las actividades de la comercialización de los plátanos, tales como proveedores, minoristas y consumidores. En resumen, este estudio de mercado de los plátanos ofrece información relevante sobre la oferta y demanda, estos resultados hacen concluir que existe gran potencialidad y posibilidades de desarrollo del mercado de los plátanos de freír en la ciudad de El Alto, así mismo se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones que tienen por finalidad contribuir justamente al desarrollo de este importante mercadoes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectESTUDIOS DE MERCADOes_ES
dc.subjectCOMERCIALIZACION DEL PLATANOes_ES
dc.subjectPLATANOes_ES
dc.subjectMUSA PARADISIACA L.es_ES
dc.subjectCULTIVO DEL PLATANOes_ES
dc.subjectEL ALTOes_ES
dc.titleEstudio de mercado del platano (Musa paradisiaca, L.) en la ciudad del El Alto del departamento de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem