Incidencia y severidad de plagas y enfermedades en el cultivo de cafe Coffea arabica y su efecto en la calidad y rendimiento en el municipio de Teoponte
Abstract
El presente trabajo se realizo en la Asociación de Productores de Café Ecológico
Regional Larecaja (APCERL) con la sistematización de la incidencia y severidad de
plagas y enfermedades en el cultivo de café, su afectación respectiva sobre el
rendimiento y calidad. El café representa la fuente principal de ingresos de familias
cafetaleras, predominando la variedad criolla con 80% y otras con 20%, con promedio
de tenencia de 4,9 ha. Se identifico como plagas claves a H. hampei y Meloydogyne sp,
y como ocasionales a L. coffeella y C. veridis. En enfermedades se identifico como
policíclicas a H. vastatrix, M. citricolor, C. coffeicola, P. koleroga, R. budones y R. pepo,
caracterizadas por su explosión epidémica; y como monocíclicas a C. fimbriata y
Capnodium sp, con características débiles.
La incidencia de H. hampei fue de 20,5%, pasando el nivel permitido de 5%, con
afectación de frutos. Las enfermedades H. vastatrix y M. citricolor, presentaron
infecciones de 50,9% y 22%, pasando el nivel permitido de 10%, causando defoliación
en cafetales. En el control de H. hampei, se empleo la cosecha sanitaria en 77% y la
aspersión de B. bassiana, con patogenicidad de 8,1%. En H. vastatrix y M. citricolor, se
empleo desyerbes en 62%; la aspersión de biol de agua miel, con efectividad de 15%;
el control químico (autorización de la certificadora) con el fungicida de contacto Rancaf
(etiqueta azul), controlando en 48,3% y 83,3% respectivamente; se aplico también la
poda sanitaria y de renovación (pillu) con técnica y herramientas adecuadas, evitando la
enfermedad cáncer del tronco C. fimbriata.
El daño económico por H. hampei presento una pérdida de 9,5 $us/qq de café
pergamino seco, con una recuperación de 0,6 $us/qq por el hongo B. bassiana,
desconociendo el daño causado por las enfermedades foliares de roya y ojo de gallo
debido a su complejidad. El manejo de plagas y enfermedades, permitió recuperar la
producción del cultivo, cumpliendo los objetivos trazados en el proyecto, siendo
necesario reforzar su control, con la incorporación de nuevos métodos y agentes de
control.