• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudio de mercado y comercializacion de la miel de abeja para los productores de la localidad de Coroico del departamento de la Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-1459.pdf (1.634Mb)
    Date
    2010
    Author
    Condori Gutierrez, R. Rosa
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La necesidad de contar con información de mercado para los productores apícolas hace del presente estudio un instrumento importante para luego trazar objetivos en la comercialización de la miel de abeja que se genera en la localidad de Coroico para ayudar a mejorar la calidad de vida de los productores de las diferentes comunidades de esta localidad. La producción de miel de abeja es una de las actividades más destacadas y difundidas a nivel mundial, pues esta se convirtió en un medio de producción de alimentos e ingresos con bajo nivel de esfuerzo humano. Si bien la crianza de abejas data desde hace varios siglos atrás, la producción en Bolivia, según Kempff (1971) se inició durante 1958, en Cochabamba. La apicultura tiene la ventaja de que en nuestro país puede instalarse cómodamente por ser una zona florícola, de donde las abejas pueden extraer el polen y el néctar para la elaboración de la miel. Mediante el presente trabajo de investigación se realizó la búsqueda de oportunidades de mercado para la producción de la miel de abeja y, de esta manera, se creó condiciones para que los apicultores de la región encuentren una oportunidad para mejorar su calidad de vida. A partir del objetivo general planteado en generar información detallada sobre el mercado de la miel de abeja en la ciudad de La Paz para los productores de la localidad de Coroico, se tomaron como objetivos específicos: (1) determinar los volúmenes de producción apicola, (2) identificar los actuales canales de comercialización desde el productor hasta el consumidor final, (3) identificar los mercados potenciales de demanda en la ciudad de La Paz, y (4) proponer estrategias de comercialización para los productores de miel. El estudio se realizó en una primera fase en la localidad de Coroico, en la cual, mediante encuestas, se identificaron las zonas productoras de miel, el volumen de producción, y los canales de comercialización, se analizó la distribución del producto, se determinó la época de producción, se determinaron las características de la oferta local de miel, y se realizó un análisis de precios. Una segunda fase el trabajo, se desarrolló en la ciudad de La Paz, la que se dividió en tres estratos: Estrato I (Zona Periférica), Estrato II (Central) y Estrato III (Sur), en las cuales se realizaron cuestionarios para llevar acabo una encuesta el mismo engloba las siguientes variables: consumo, gustos y preferencias. Más de la mitad de los entrevistados son consumidores de miel (73.8%). En cuanto a la demanda percápita, en la ciudad de La Paz es de 0.5 Kg/persona/año. La preferencia por el tipo de envase en cuanto al material son frascos de vidrio de 1 kilo de capacidad. Los meses de mayor consumo son abril y junio, esto por la incidencia de resfrios. En lo referente a la producción en la localidad de Coroico el 28.6% de los apicultores cuentan con 10 o mas colmenas en producción, de las cuales el 66.7% obtienen una cosecha de 20-25 kg/caja. La época de mayor cosecha son los meses de julio y septiembre (47.6%), seguida por los meses abril y junio (28.6%) los cuales coinciden con la época de mayor consumo en el mercado de La Paz. Finalmente, se han identificado como mercados potenciales a la localidad de Coroico como prioridad y a la ciudad de La Paz; esta última se debe fundamentalmente a la accesibilidad de transporte.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9811
    Collections
    • Tesis

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie