Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTucupa Cornejo, Heriberto
dc.contributor.authorMiranda Balcazar, Ivan (Tutor)
dc.date.accessioned2016-11-07T19:32:56Z
dc.date.available2016-11-07T19:32:56Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9122
dc.description.abstractEs la historia que nos muestra que la constitución del Estado boliviano para el indígena no significo su liberación colonial. Más todo lo contrario, su situación social había empeorado, expresado en la expansión de las haciendas y su exclusión de los derechos sociales y políticos. Andamiaje que estuvo acompañado de continuas resistencias sociales-populares, manifestándose claramente la crisis de identidaddel Estado, que expresaba el tipo de gestión que no respondió a las demandas de una sociedad esencialmente abigarrada pero formalmente interpretada como homogénea y compacta. De ahí que la promulgación del nuevo textoConstitucional en febrero de 2009, caso particular para los pueblos y naciones indígena originario campesino marco el inicio de la construcción participativa e intercultural del Estado Plurinacional de Bolivia, con ello la reestructuración de la administración pública intercultural que permitirá el redimensionamiento de la administración pública y no solo bajo lógicas homogéneas. Hoy Bolivia se constituye en un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía… que empezara a regirse a partir de la constitución de las Cartas Orgánicas y en este caso los Estatutos Autonómicas de las diferentes Unidades Territoriales. El texto constitucional nos plantea entre sus transformaciones la redistribución del poder, el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas al territorio, al autogobierno y a la libre determinación, posibilitándolos a dirigir el rumbo de su desarrollo en sus regiones, elegir a sus autoridades, administrar los recursos naturales renovables que se encuentren en sus territorios, aplicar justicia y promover su cultura e identidad, según sus prácticas organizacionales, instituciones, procedimientos y normas consuetudinarias.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectJESUS DE MACHACAes_ES
dc.subject| AUTONOMÍA INDÍGENAes_ES
dc.subjectGESTION POLITICAes_ES
dc.subjectMUNICIPIO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOes_ES
dc.subjectPROYECTO DE GRADO CIENCIA POLITICAes_ES
dc.titleOrganización y gestión política en el municipio indígena de Jesús de Machaca del Departamento de La Paz, en el marco de la autonomía indígena originario campesinaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem