• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Análisis comparado de la normativa y experiencia electoral sudamericana sobre la utilización del voto electrónico y su viabilidad en Bolivia

    Thumbnail
    View/Open
    608.pdf (3.052Mb)
    Date
    2016
    Author
    Castro Machicao, Limber Ronald
    Peralta García, Marcelo (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El voto electrónico (e - voting ) es una forma de votación basada en medios electrónicos, que se diferencia del método tradicional de votación, por la utilización de componentes electrónicos "hardware, software" con procedimientos propios que permiten automatizar los procesos de construcción y actualización del registro electoral, emisión del voto, escrutinio; así como de una red de comunicaciones para la transmisión y consolidación de los resultados electorales. Este nuevo "sistema de votación es considerado como el siguiente paso del padrón biométrico" esto evidencia de que la tecnología permite hoy en día, su viabilidad mediante el uso del Internet (redes sociales), telefonía móvil, televisión interactiva u otros. La apertura irrestricta que se da en la sociedad boliviana a partir de las reformas de corte político y social por parte de los gobiernos de la Revolución Nacional de 1952 posibilitó una amplia participación de la sociedad en los procesos democráticos del país, siendo el voto universal uno de los logros más importantes para posibilitar esta nueva apertura a un nuevo sistema de votación dentro de una democracia representativa y participativa; al mismo tiempo se dirá que no existe una única forma de implementar el voto electrónico, debido a la existencia de sistemas utilizables que difieren no solo en su aplicación, sino también en sus beneficios: 1. Sistemas de recuento automático de votos; este sistema es posible mediante reconocimiento óptico de marcas hechas en la boleta por parte de los ciudadanos (se hace hincapié en el escrutinio electrónico). 2. Sistemas de registro electrónico directo (RED o DRE en sus siglas en ingles), este sistema se identifica esencialmente con las urnas electrónicas. 3. Sistemas de votación a distancia a través del Internet. De esta manera, la tecnología aplicada al sufragio puede servir para superar o, como mínimo, acortar la brecha digital entre ciudadanos respecto al acceso a procesos para la toma de decisiones, haciéndose posible el ejercicio del sufragio (característica principal: el acceso a centros de votación de manera más sencilla y posible), en particular para hacer efectivo el acceso libre y abierto a Tecnologías de Información Comunicacional (TIC's)". Entre los muchos desafíos que enfrenta el país al inicio del siglo XXI está el cómo perfeccionar el sistema democrático imperante, así como la construcción de nuevos canales de participación resulta ineludible, sobre todo cuando el desarrollo tecnológico y de redes de comunicación está cada vez más al alcance de la gente, utilizando de esta manera los avances tecnológicos para integrar a todo el país, reforzando la democracia posibilitando conocer su opinión y resolver problemas específicos locales en tiempo real.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9091
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic