Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcarapi Huanca, Freddy Porfirio
dc.contributor.authorKafka Zúñiga, Jorge Abel (Tutor)
dc.date.accessioned2016-10-31T14:30:39Z
dc.date.available2016-10-31T14:30:39Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8888
dc.description.abstractEn general, son dos aspectos centrales que constituyen nuestra preocupación de este trabajo: a) Comprender la esencia del “Katar Pacha” descolonizador frente al espíritu del “León Macha” colonizador, o sea, la resistencia-guerra anticolonial (en todo el decurso del Awqa 1532-2014) sostenida por las naciones indias, desde la misma invasión militar-cristiana occidental a nuestros territorios del Tawantinsuyu y en busca del restablecimiento del Pacha. Al mismo tiempo analizar la finalidad de la instauración de las instituciones coloniales en desmedro del despliegue socioeconómico, político y cultural de las sociedades tawantinas, a su vez, su re-proseguimiento hasta el día de hoy, incluso modernizados. b) Comprender y evaluar al espíritu y genealogía del llamado “Proceso de Cambio” (2006-2014), presentadas como descolonizadora, anticolonialista, antiimperialista y otros anti (conducidos por el gobierno del MAS-IPSP). Es decir, cómo y en qué medida es superada el orden colonial Macha, ó en su caso, ¿estamos ante un proceso descolonizador aparente? y en lugar de una real descolonización ¿estamos ante una política de re-colonización? Sin embargo, para comprender y evaluar el despliegue de la institucionalidad del estado boliviano (colonial, moderno, neoliberal y plurinacional), y sus políticas públicas elaboradas para salir de la colonialidad/macha, hemos recorrido a la lógica y prácticas socioculturales y políticas de las sociedades pre invasión; es decir al Ayllu clásico (antes de 1492); del mismo modo, identificamos las vicisitudes del proceso colonial, con la finalidad de comprender el espíritu de los grandes movimientos anticoloniales de 1780-2 de Tupaj Katari y de Sartir Willka de 1899 fundamentalmente. Así, pasando por la Revolución del 52, llegamos a los primeros años del siglo XXI (2000-2005), donde esta vez se erosionó de modo más efectivo el Estado-nación neoliberal y colonial sostenidas por los criollo-mestizo, para luego desembocar a un nuevo (aparente) escenario político, cultural y económico, hoy llamado “Proceso de Cambio”, y, esta vez, además de la continuidad de los criollo-mestizos camuflados en el gobierno, son los mismos indígenas en esferas gubernamentales y los dirigentes de las organizaciones sociales como viabilizadores del proyecto. Es decir, sigue siendo de genealogía colonial/neoliberal, ahora denominada Estado Plurinacional. O como dice el adagio popular: “la misma chola con otra pollera”.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectPOLÍTICA PUBLICAes_ES
dc.subjectDESCOLONIZACION EN BOLIVIA (2006-2013)es_ES
dc.subjectINDIANISMOes_ES
dc.subjectCOLONIALISMOes_ES
dc.titlePolítica pública de descolonización en Bolivia (2006 - 2013)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem