La incidencia de los sectores sociales en el desarrollo y ejecución del plan de desarrollo municipal, emitido por la alcaldía de la ciudad de El Alto en la gestión 2006 - 2010
Date
2014Author
Guarachi Ajata, Omar Aurelio
Mariaca Garrón, William (Tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
Desarrollaremos de forma sucinta todo el mecanismo proceso, desarrollo y resultados de la investigación.
Primeramente haremos una breve reseña del porque del título de la investigación; se decidió realizar la mencionada investigación por todo el agitado movimiento de sectores sociales que existe en la ciudad de El Alto y se creyó interesante cual sería el efecto de este movimiento, en políticas públicas de desarrollo, mas adelante veremos, en los resultados de la investigación, que los efectos son por demás interesantes.
Para la parte metodológica se adopto el tipo de investigación cualitativa por basarnos en nuestra primera fuente de información y técnica de investigación, la entrevista, la cual se encuentra fortalecida con la documentación respectiva.
En el proceso de la investigación se tomo en cuenta, en primera instancia, cual es el proceso de elaboración, quienes participan, cuáles son sus demandas de quienes participan, y que demandas pasan a incluirse en la programación quinquenal del P.D.M. existe en primer lugar un equipo técnico el cual se encarga de convocar a los sectores sociales, verificar las demandas analizar y seleccionar de acuerdo a una visión a largo plazo (quinquenal) cuál de esos proyectos traen desarrollo y beneficios reales al municipio en general. Apreciando y estudiando el P.D.M. se puede verificar a grandes rasgos que es un documento fructífero y productivo, pero entonces queda la interrogante del porque el habitante de la ciudad de El Alto no ve resultados de gestión, obras, políticas públicas de desarrollo en su municipio y uno que vive o pasa por la Ciudad de El Alto se da cuenta de ello.
El problema esta (ya entrando a los resultados de la investigación y no alargarnos mucho) en que esos proyectos productivos, proyectos de desarrollo, plasmados y acordados en el P.D.M. se ven obstaculizados por el egoísmo e intereses mezquinos de los sectores sociales.
De acuerdo a las diferentes entrevistas realizadas tanto a los encargados del equipo técnico, los representantes de los diferentes sectores sociales y la documentación obtenida se pudo apreciar aquello. Al concluir la elaboración del P.D.M. los representantes de los sectores sociales en muestra de su conformidad firman un “ACTA de COMPROMISO” en la cual se comprometen a cumplir los proyectos fijados durante el desarrollo de los cinco años que caracteriza a cada gestión municipal. Estas mencionadas “ACTAS de COMPROMISO” quedan en segundo plano o simplemente olvidadas por los representantes de los sectores sociales; Uno por tratar de aferrarse a sus cargos y plasmar en sus P.O.A. proyectos inmediatos que no traen mucho o casi nada de desarrollo (como calles empedradas o adoquinadas) y que no fueron acordados en el P.D.M. O en segundo lugar, el cambio de representante, autoridad o dirigencia que existe en una institución o sector social y que se tiene la “desacertada” costumbre/practica de eliminar o hacer de menos las gestiones u obras de la anterior autoridad en lugar de hacer la continuación y/o seguimiento correspondiente (más aun si son gestiones productivas). Es por eso que muchas de las obras en la ciudad de El Alto quedan estancadas.
Se pudo apreciar también que no existen instancias que regulen, controlen el desenvolvimiento programado del P.D.M. que no existe también talleres de capacitación dirigido a los representantes de los sectores sociales o público en general que traten temas como por ejemplo: que es una políticas públicas de desarrollo, que son los P.D.M. o planes estratégicos o cuáles son las verdaderas obras o políticas que traen progreso y desarrollo a un territorio, es parte de los que se trata en nuestras recomendaciones.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El modelo de sustitución de importaciones en Bolivia
Golac Montes de Oca, Ivan (1980)Introducción. Capitulo I. Los modelos implícitos en el desarrollo industrial de Bolivia. 1.1 El proceso de industrialización en américa latina. 1.2 Modelo de crecimiento hacia afuera. 1.3 Modelo de crecimiento hacia a ... -
Incidencia del impuesto directo a los hidrocarburos en el desarrollo municipal del G.A.M. de Cobija
Vino Marca, Patricia Esther (2015-02-26)El presente trabajo de investigación se realizó en base a la información del Municipio de Cobija, Ciudad Capital de la Provincia Nicolás Suárez del Departamento de Pando, catalogada como un municipio de Categoría “C” ya ... -
Formulación de políticas de desarrollo económico y social en el municipio de Charazani
Mayta Quisbert, Mateo (1999)Para realizar este trabajo de investigación surge del hecho de que a partir de 1985 se dan cambios fundamentales en el país. Y es así, que a partir de la promulgación y aplicación de las leyes de descentralización ...