Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTorrez Guarachi, Carlos
dc.contributor.authorBallivian Ríos, Julio (Tutor)
dc.date.accessioned2016-10-28T15:03:25Z
dc.date.available2016-10-28T15:03:25Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8859
dc.description.abstractEsta investigación considera que el excesivo crecimiento (cuantitativo) de teoría democrática ha perjudicado el desarrollo (cualitativo) de la teoría política; esto ha llevado a que lo político se subsuma en la democracia, convirtiendo el genero en especie. De esta manera estamos Esta investigación considera que el excesivo crecimiento (cuantitativo) de teoría democrática ha perjudicado el desarrollo (cualitativo) de la teoría política; esto ha llevado a que lo político se subsuma en la democracia, convirtiendo el genero en especie. De esta manera estamos en presencia de una crisis de la ciencia política, que no esta referida específicamente a lo que G. Sartori denominaba como “cuantificacion de la disciplina”. Se trata mas bien de una serie de problemas que tienen como eje articulador a la concepción ideológica de la democracia, que afectan a lo que coloquialmente conocemos como el “objeto” de nuestra ciencia (lo politico) y que impiden una ruptura “paradigmatica” o mejor una revolución “ científica” de lo político. .Como esta coadyuvando el proceso de cambio en Bolivia para superar los problemas (metodo-objeto) que atraviesa en conocimiento científico de lo político? .Como esta contribuyendo nuestra comunidad científica? El proceso de cambio ha revalorado lo cultural en la nueva Constitución a partir del reconocimiento de principios ancestrales y una logica propia. Pero la investigación parte de la premisa de que la comunidad científica esta convirtiendo este hecho histórico en una cuestión de “conceptos” pero no así de “principios”. Esto ha provocado que nos concentremos en figuras poco explicitas como lo plural: democracia “plural”, Estado “plural”, economía “plural”, “pluralismo” jurídico; y desestimemos las repercusiones que ha provocado el proceso de cambio a favor de lo político. En esta linea, se ha hecho de lo comunitario la manifestación conclusa del proceso de cambio (novedad) por lo que solo queda aplicarlo a cualquier espacio o ámbito. Nos hemos alejado de la ciencia porque se ha concebido a nuestro proceso como algo ya realizado, absoluto e incuestionable. Esta tendencia ha llegado al extremo de ver en el “vivir bien” un paradigma alternativo al capitalismo, sin percatarse que en ese ámbito ni siquiera se ha llegado a la estructuración de una solida teoría (instrumento linguistico). .Como se procede en esta investigación frente a los problemas esbozados? Aquí no se pretende cometer la imprudencia de identificar un “paradigma del proceso de cambio” para revalorizar la ciencia “ política”, sino se orienta en ubicar las paradojas que se han superado y que constituyen los pilares fundamentales del “nuevo Estado”. Los referentes para realizar esta tarea no están constituidos por conceptos, sino por los “principios del proceso de cambio”, en el que la complementariedad cobra alta relevancia. en presencia de una crisis de la ciencia politica, que no esta referida especificamente a lo que G. Sartori denominaba como “cuantificacion de la disciplina”. Se trata mas bien de una serie de problemas que tienen como eje articulador a la concepción ideológica de la democracia, que afectan a lo que coloquialmente conocemos como el “objeto” de nuestra ciencia (lo político) y que impiden una ruptura “paradigmatica” o mejor una revolucion “cientifica” de lo político. .Como esta coadyuvando el proceso de cambio en Bolivia para superar los problemas (metodo-objeto) que atraviesa en conocimiento cientifico de lo politico? .Como esta contribuyendo nuestra comunidad cientifica? El proceso de cambio ha revalorado lo cultural en la nueva Constitucion a partir del reconocimiento de principios ancestrales y una logica propia. Pero la investigacion parte de la premisa de que la comunidad cientifica esta convirtiendo este hecho historico enuna cuestión de “conceptos” pero no así de “principios”. Esto ha provocado que nos concentremos en figuras poco explicitas como lo plural: democracia “plural”, Estado “plural”, economía “plural”, “pluralismo” jurídico; y desestimemos las repercusiones que ha provocado el proceso de cambio a favor de lo político. En esta linea, se ha hecho de lo comunitario la manifestación conclusa del proceso de cambio (novedad) por lo que solo queda aplicarlo a cualquier espacio o ambito. Nos hemos alejado de la ciencia porque se ha concebido a nuestro proceso como algo ya realizado, absoluto e incuestionable. Esta tendencia ha llegado al extremo de ver en el “vivir bien” un paradigma alternativo al capitalismo, sin percatarse que en ese ámbito ni siquiera se ha llegado a la estructuración de una solida teoría (instrumento lingüístico). Como se procede en esta investigación frente a los problemas esbozados? Aquí no se pretende cometer la imprudencia de identificar un “paradigma del proceso de cambio” para revalorizar la ciencia “ política”, sino se orienta en ubicar las paradojas que se han superado y que constituyen los pilares fundamentales del “nuevo Estado”. Los referentes para realizar esta tarea no están constituidos por conceptos, sino por los “principios del proceso de cambio”, en el que la complementariedad cobra alta relevancia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectCONSTITUCIÓN POLÍTICA BOLIVIANAes_ES
dc.subjectTEORÍA POLÍTICAes_ES
dc.subjectTEORIA DEMOCRATICAes_ES
dc.titleParadojas del cambio : Repercusiones de la nueva Constitución Política boliviana para la teoría políticaes_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem