• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El impacto de la medicina tradicional en las políticas públicas de salud

    Thumbnail
    View/Open
    546.pdf (3.632Mb)
    Date
    2014
    Author
    Negrón Rospilloso, María Ruth
    Murillo Bernardis, Diego (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación sobre el impacto de la medicina tradicional en las políticas públicas de salud, tiene como objetivo de analizar las políticas de salud y la contribución de la medicina tradicional, como factor de la descolonización en Bolivia. Para comprender la problemática en cuestión se identifican las experiencias de salud pública, entre la descentralización y privatización a partir de la implementación de las políticas de corte neoliberal y su impacto en la sociedad. En este sentido, la descripción del estado de salud de la población boliviana y el acceso al servicio de salud como efecto de la implementación de las políticas de salud en el ciclo neoliberal, que aun trasciende hasta nuestros días, más allá de las cualidades que puedan reflejar esas decisiones y acciones orientados a contribuir a los objetivos del milenio. En este contexto, la medicina tradicional, representa una opción importante de respuesta a los problemas y necesidades de atención en salud en los diferentes países de América Latina y el Caribe, y sobre todo en Bolivia, a pesar de su presencia subordinada en los sistemas oficiales de salud así como de la situación de legalidad y legitimidad, que en la prácticas de constata las falencias y deficiencias en la gestión de las políticas de salud. Por lo tanto, la implementación de la medicina tradicional en las políticas públicas de salud en el ciclo post-neoliberal, presenta experiencias positivas, considerando como referente la política de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural, que nos permite explicar bajo el sustento de datos cualitativos y cuantitativos a través del cual se determinan los avances y desafíos. Para ello se presenta una propuesta basada en la complementariedad entre la medicina tradicional y académica en el diseño y gestión de las políticas de salud para contribuir al bien común y vivir bien. Estas experiencias en salud se entienden como un proceso de aprendizaje social orientadas a la universalización del Sistema Único de Salud, más allá de la inclusión, para una verdadera articulación complementaria de las medicinas académica y tradicional, que tenga un impacto positivo en corto, mediano y largo plazo, y que contribuya a la dignidad y salubridad de la sociedad boliviana. En consecuencia, la práctica de la complementariedad y reciprocidad entre las personas, familias, comunidades indígena originarias y afrobolivianas y la sociedad civil de área urbana y rural, permite acceder en igualdad de oportunidades ejerciendo sus prácticas y experiencias para el enriquecimiento y re valorización de los saberes y conocimientos en salud integral; y promoviendo una interacción armoniosa, horizontal y equitativa con la finalidad de obtener relaciones simétricas de ejercicio del poder público en materia de salud contextualizado territorial y culturalmente, a través de la gestión participativa de salud, tanto en el sistema político democrático local y nacional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8764
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic