Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVargas Mamani, Juan José
dc.contributor.authorMiranda Balcázar, Ivan (Tutor)
dc.date.accessioned2016-10-24T14:02:40Z
dc.date.available2016-10-24T14:02:40Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8573
dc.description.abstractLa presente investigación estudia: en primer lugar, la crisis del Estado que aconteció en 2003, en segundo lugar, la crisis política, social y económico que va durar hasta las elecciones de 2005, donde Evo Morales y el MAS alcanzaron el poder político. En septiembre y octubre se produjo, lo que hasta el día de hoy se conoce como “la guerra del gas”, donde el gobierno hizo uso de la fuerza pública y las fuerzas armadas para reprimir a los bloqueadores. Todo esto por un tema crucial; la nacionalización de los hidrocarburos, del gas, que se pretendía vender a Estados Unidos de Norteamérica por un puerto chileno. Tras la no atención por parte del gobierno hacia las demandas constituidas por los diferentes movimientos sociales, estos formaron lo que es “el pacto de unidad” que gira en torno a cinco organizaciones fundamentales que aglutinan a otras en su interior. (COB), (CIDOB), (CONAMAQ), (CSUTCB) y (FNMIOC-BS), son estas las que impulsaron el referéndum vinculante efectuado el 2004 con el propósito decidir si el gas se vende o no. El objetivo del pacto de unidad era preparar a las bases para las elecciones de 2005 y de esa manera ejecutar la agenda de octubre donde se planteaba la nacionalización y la asamblea constituyente, entre otros puntos. En diciembre de 2005 se llevaron a cabo las elecciones nacionales donde el MAS a la cabeza de Evo Morales gana los comicios electorales, convirtiéndose en el primer presidente de origen aymara, producto de la crisis de 2003. Esto significo que los sectores sociales, como nunca, llegarían a tener un poder de decisión sobre el aparato estatal, no solamente eso, sino también una influencia política muy fuerte sobre la toma de decisión gubernamental. Esto nos lleva al tema principal que es la nacionalización, donde los movimientos sociales, convertidos en parlamentarios influyen políticamente en la nacionalización, porque estos ya se habían constituido en un partido político. PALABRAS CLAVE: YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano), MAS (Movimiento Al Socialismo), COB (Central Obrera Boliviana), CONAMAQ (Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu), CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia), FNMIOC-BS (Federación Nacional de Mujeres Indígenas Originarios Campesinas “Bartolina Sisa”).es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Públicaes_ES
dc.subjectMOVIMIENTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectNACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS (2003 - 2006)es_ES
dc.subjectLEY DE HIDROCARBUROSes_ES
dc.titleInfluencia política de los movimientos sociales en la nacionalización de los hidrocarburos (2003 - 2006)es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem