• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La agenda de octubre de 2003, instrumento de los movimientos sociales de la ciudad de El Alto en el diseño de las políticas públicas nacionales

    Thumbnail
    View/Open
    561.pdf (2.960Mb)
    Date
    2015
    Author
    Quisbert Machicado, Varinia Danitza
    Silva Mollinedo, Marcelo (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los movimientos sociales en Bolivia han jugado un rol histórico impulsando procesos de cambio y transformación de la dinámica social, siendo uno de ellos, los suscitados en las Jornadas de Octubre 2003 en la ciudad de El Alto, en defensa de los recursos naturales. El problema estuvo centrado en desentrañar cómo la agenda de Octubre 2003, construida por los Movimientos Sociales de la ciudad de El Alto fue recuperada en el diseño de Políticas Públicas. La importancia del estudio para la Ciencia Política, radica en poder analizar la acción colectiva impulsada por diferentes sectores sociales cuya fuerza logro que sus demandas sean asumidas por el gobierno central. La metodología de investigación, el método inductivo y las técnicas de análisis de contenido y entrevistas desarrolladas permitieron obtener los hallazgos que dieron cuenta que, la agenda de Octubre fue construida al calor de las movilizaciones cuyas acciones permitieron a los actores sociales identificar demandas sectoriales,que pasaron a sercolectivas, para luego algunas de ellas ser traducidas en Políticas Publicas. Se identificaron mecanismos propios de los movimientos sociales para el seguimiento del diseño y promulgación de las mismas, como el acceso a las instancias de poder en calidad de Asambleísta, de funcionario de Estado o tan sólo como Dirigente Nacional. La Agenda de Octubre, fue recuperada en las políticas públicas: D.S. N° 27449 que evitó la venta del Gas a EEUU vía Chile; Ley de Hidrocarburos que Nacionalizo el Gas y el Petróleo N° 3058 del 17 de Mayo del 2005; Política internacional de construcción del ALBA expresada en D.S. N° 28814 del 26 de Julio del 2006, que impidió el acceso al ALCA; Ley 1138 del 8 de Febrero del 2012, referida a la entrega de títulos de propiedad a Indígenas de tierras bajas y altas; la emisión de la Nueva Constitución Política del Estado aprobada el 22 de Enero del 2006que instauró, un Estado Plurinacional. El estudio, posibilitó comprender,que las jornadas de Octubre fue un periodo histórico que generó apresurados cambios políticos, donde las modificaciones del poder de las fuerzas sociales fueron bruscas y cambiantes, con sublevaciones constantes que obligaron a modificar las estructuras de dominaciónde la sociedad colonial.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8566
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic