Transformaciones en la democracia boliviana a partir de la crisis de octubre de 2003

View/ Open
Date
2007Author
Vasquez Oblitas, Ernesto
Ballivian Rios, Julio (Tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación se ocupa de la democracia en Bolivia a partir de la crisis política sucedida el año 2003, y tiene como objetivo describir las transformaciones de esa democracia y de su sistema político hasta la crisis de octubre del 2003, ya que ésta se constituye en un punto de inflexión que diferencia un antes y un después, con claras consecuencias en las interacciones al interior del sistema de partidos y en las elites sociales y políticas.
Esta investigación se hace conveniente (a partir de la descripción pormenorizada de aquel momento de inflexión) para evaluar y explicar el proceso democrático boliviano a partir de las articulaciones que se produjeron en el sistema político, que fueron a su vez, producto de una actitud concertadora y de pactos que asumieron los partidos políticos desde 1985, también permitirá reflexionar acerca de las posibles consecuencias y efectos que produjo la crisis del 2003 especialmente en el sistema de partidos y de manera general en el sistema democrático en su conjunto.
Por otro lado, mediante la presente investigación, se busca develar la estructura del sistema de partidos que funcionó en la democracia boliviana, para contribuir a los propios actores políticos en el conocimiento de los mecanismos mas importantes de la toma de decisiones, de las formas de mediación existentes, de agregación y representación, con la esperanza de que estos actores, asuman con responsabilidad y conciencia social el rol que les corresponde, a fin de evitar que nuestra democracia nuevamente ingrese en un momento de inestabilidad.
Por estas razones, una gran parte de la investigación estará circunscrita a la descripción de las actitudes de los actores políticos, desde el mismo momento constitutivo de nuestra democracia, lo que servirá de base para comprender e identificar las nuevas lógicas de la gobernabilidad impuestas socialmente desde octubre de 2003, que a diferencia del primer momento, incluye formas de participación y decisión directa de las masas como es el referéndum y la asamblea constituyente, tanto a nivel nacional como a nivel local, incluso extendiéndose a las prefecturas con la elección por voto popular de prefectos, lo que abre las puertas a nuevos procesos de descentralización bajo el criterio de las autonomías.