• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Proyectos de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    La representación y participación política como factor de desarrollo rural: el caso de la Conalcocibo

    Thumbnail
    View/Open
    286.pdf (247.0Kb)
    Date
    2005
    Author
    Silva Mollinedo, Marcelo (Tutor)
    Oraquino Encinas, Roberto
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En los últimos años se han efectuado cambios políticos, económicos y sociales trascendentales, que han afectado a la sociedad boliviana en su conjunto, éste fenómeno recibió un mayor impulso a partir de la expansión de la economía de mercado con la globalización, afectando de sobremanera a los países no desarrollados, dejándolos en laincertidumbre y sin un camino seguro a tomar. Son estos cambios los que requieren ser asimilados adecuadamente para evitar tensiones y conflictos sociales, que cada vez son mas frecuentes y que caracterizan a las sociedades latinoamericanas de inicios de este siglo. Particularmente en Bolivia, el sector rural ha sido –quizá- el sector más postergado y por consiguiente el más propenso a generar conflictos sociales al tener mayores demandas que realizar. En este sentido, la globalización –cuya política a sido deformada- en Bolivia, ha imposibilitado el desarrollo humano en el área rural, porque ha hecho expresivo la pérdida de rol protagónico del gobierno central a momento de brindar propuestas, programas, planes, en definitiva soluciones a los problemas sociales en general. Es esta realidad cuyo fondo es económico y político que tiene mayores repercusiones en el ámbito rural. Frente a esta situación, han surgido diferentes tipos de medidas políticas tendientes a satisfacer las demandas sociales, tales como la participación popular, la descentralización político-administrativa y otros, que en cierta medida fueron útiles, aun cuando también tienen muchos aspectos que mejorar. En este mismo rumbo surgieron en los últimos años organizaciones sociales, asociaciones, sindicatos, comités cívicos y agrupaciones ciudadanas con ideas indigenistas, para captar la atención y en cierta forma hacerse representantes de estos sectores sociales rurales. No todas estas organizaciones consiguen el éxito esperado –como será demostrado en el curso del presente trabajo-, porque no cuentan con la adhesión de los ciudadanos o porque sus mismos dirigentes tienen poca capacidad para plasmar las demandas del sector al cuál representan.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8440
    Collections
    • Proyectos de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic