Efecto del suministro de sales minerales en llamas (Lama glama) durante la época seca, en dos ecosistemas del altiplano central de Bolivia
Abstract
En el Altiplano Boliviano los sistemas de producción de los camélidos son aun tradicionales
y basados en el uso extensivo de praderas nativas; sin embargo, el sobrepastoreo
ha ocasionado la desertificación en dichos campos más aun en periodo crítico nutricional
(época de estiaje), donde las llamas difícilmente logran cubrir los requerimientos de mantenimiento.
En las comunidades de Okoruro y Wariscata, provincia Pacajes del departamento de La
Paz, que geográficamente se ubican entre 17º52` de latitud Sud, 68º 41`de longitud Oeste
y a una altitud de 4350 m.s.n.m., se realizo durante tres meses la complementación de
sales minerales y el simple pastoreo para el engorde y mantenimiento de peso vivo en
etapa de crecimiento.
La investigación tiene como objetivo principal: Evaluar la factibilidad fisiológica y económica
del suministro de sales minerales en llamas durante la época seca, criadas en dos
ecosistemas, afectados por las olas de frio del altiplano central de Bolivia, cuantificando
los efectos sobre el incremento de peso vivo, ganancia de peso y desarrollo corporal, el
impacto cualitativo según la percepción de los productores y el análisis económico.
Se suministró a un inicio de la investigación la mezcla de sales minerales con reservas
de forrajes (pasto y kora), el resto se alimentaron solo de praderas nativas sin ningún
tipo de complemento nutricional. El tiempo experimental fue de 90 días, donde se utilizó
32 llamas en estado de crecimiento, de las cuales 16 llamas fueron asignadas como testigo
y otras 16 fueron parte del tratamiento. El peso promedio del grupo experimental fue
de 16.5 kg (peso vivo) y del grupo testigo fue de 17.5 kg (peso vivo).
Estadísticamente en la comparación de medias (t student) se obtuvieron diferencias significativas
para las variables ganancia de peso en relación al peso vivo final, registrando
un peso promedio de 18.72 kg con complemento de sales minerales y 18.44 kg peso
promedio sin complemento de sales minerales. El análisis económico de la complementación
de sal mineral, determina que el mayor beneficio neto obtenido fue con el complemento
de sal mineral, obteniendo 1.06 Bs. para la comunidad Okoruro y 1.21 para la
comunidad Wariscata por cada boliviano invertido.