Caracterización agronómica de la colección de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del Banco Nacional de Granos Altoandinos del altiplano centro en la Estación Experimental de Patacamaya
Abstract
El trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental de Patacamaya, ubicado en el municipio de Patacamaya, provincia Aroma del departamento de La Paz. El presente trabajo tiene el objetivo principal de caracterizar morfológicamente las accesiones de quinua del Banco de Germoplasma de Granos Altoandinos, provenientes del Altiplano Centro (La Paz y Oruro). Las caracterizaciones se realizaron de acuerdo a descriptores utilizados a nivel internacional. Se evaluaron 40 variables. Estas variables fueron analizadas con estadísticas descriptivas, análisis de correlación simple, análisis de componentes principales, para datos mixtos (cualitativos y cuantitativos) y análisis de frecuencias. Los resultados mostraron una amplia variabilidad de las variables cuantitativas observándose materiales precoces como tardíos, también se observó en cada característica una amplia variabilidad genética, deduciendo que cada carácter es la expresión poli génica y estos genes difieren de un carácter a otro. En este análisis se describen las medidas de tendencia central y de dispersión para cada variable cuantitativa. El análisis de correlación simple mostró relación positiva entre variables fenológicas y morfológicas especialmente en la primera fase por lo que las plantas fueron altas y con buenos rendimientos. Así mismo, se observó correlaciones positivas entre características de grano, entre las variables fenológicas, la correlación más alta correspondió al inicio de floración y 50% de floración (r = 0.99). estas variables en su orden, están altamente correlacionadas con la aparición de botón floral (r= 0.95, r = 0.85); fin de floración ( r= 0.98; r = 0.99); grano lechoso (r =0.92; r = 0.97); grano pastoso ( r = 0.89; r =0.92) y madurez fisiológica (r = 0.94; r = 0.99), lo que permite deducir que la estabilidad y equilibrio del ciclo fenológico en una accesión ya sea este precoz o tardío, influirá en el comportamiento y desarrollo de sus diferentes órganos. Se identificaron tres componentes principales, donde el primer contribuyó con más del 30% de la varianza total explicada, las variables que más contribuyeron en forma positiva fueron las fases fenológicas de la planta. El segundo componente principal contribuyó con más del 18% de la varianza total explicada, donde aportaron en forma positiva las variables morfológicas. El tercer componente principal, contribuyó con más 12.11% de la varianza total explicada, donde el diámetro de grano, espesor de grano y peso de cien granos, fueron las características que más contribuyeron en forma positiva. En el análisis de frecuencias se describen los estados de 15 variables cualitativas, tomando en cuenta las frecuencias evaluadas, tanto nominales como porcentuales conforme a sus características comunes y estados en las 188 accesiones de quinua.