• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caraterización del sub-sistema de crianza de cuyes (Cavia porcellus) en cinco comunidades del municipio de Pucarani del departamento de La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-2084.pdf (5.042Mb)
    Date
    2015-06-22
    Author
    Kapa Levandro, Juan Carlos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación fue desarrollado con la finalidad de generar información que conlleve a proporcionar nuevas alternativas e incrementar la producción de las familias del sector. Mediante la caracterización del sub-sistema de crianza de cuyes en cinco comunidades del Municipio de Pucarani del Departamento de La Paz. Tuvo como objetivos planteados, tipificar a los productores, identificar los factores que influyen en la producción, describir aspectos del manejo y determinar los aspectos socio-económicos, entorno a la crianza de cuyes. La investigación se efectuó a familia dedicadas a la crianza de este roedor, mediante encuestas, visitas a campo, observaciones y mediciones, se determinó que la totalidad de los productores genera ingresos económicos de otras actividades, considerando que el 41,4% de las familias, se dedica a la crianza de cuyes desde hace más de 10 años. Sin embargo la conformación del plantel de semovientes en este Municipio, representa un promedio de 15 animales por unidad familiar, con un mínimo de 3 y un máximo de 40 cuyes, además cabe resaltar que gran parte de estos lo conforman cuyes en etapa reproductiva. Al mismo tiempo el 93,1% de los productores de esta zona, desarrolla esta actividad en galpones de crianza, considerando que está en la totalidad de los casos, es utilizada de forma inadecuada. En relación al manejo de cuyes, se logró identificar aspectos negativos que limitan la producción, debido a que ninguno de los productores de esta zona, desarrolla prácticas como el destete y uso de registros. Del mismo modo la alimentación de semovientes es efectuada por el 81% de las familias, únicamente a base de forrajes y solo el 19% de los productores adicionan algún tipo de concentrado a su alimentación. Por otra parte el sistema reproductivo empleado en la zona, es el sistema de empadre continuo, pero esta es desarrollada de una forma empírica y menos sofisticada. Con relación al parto más del 60% de los casos reporta una producción de 3 a 4 crías/parto/hembra y con un promedio de 3 partos por año. Así mismo el 79,3% de los productores presenta pérdidas considerables a efecto de la incidencia de enfermedades como la salmonelosis. También se identificó la existencia de parásitos externos, donde la pulga y el piojo son reportados en más del 90% de los galpones de crianza, ocasionando bajos rendimientos en la producción. Por último el propósito de producción en la zona, se encuentra orientado por el 75,9% de los productores al autoconsumo familiar y solo el 24,1% destina parte de su producción a la comercialización. Llegando a efectuarse esta de manera ocasional, con la venta de 2 a 5 cuyes, con precios de oscilan entre los Bs. 35 a 40. Del mismo modo esta actividad presenta mayor frecuencia durante los meses de diciembre a abril en ferias locales y regionales.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5735
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic