• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Propagación de estacas de tres difrentes longitudes de álamo piramidal (Populus nigra) en dos ambientes de crecimiento en Cota Cota - La Paz

    Thumbnail
    View/Open
    T-2031.pdf (7.544Mb)
    Date
    2015-05-11
    Author
    Céspedes Ríos, Miguel Angel
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Con el propósito de incentivar el desarrollo de la industria del álamo piramidal en el departamento de La Paz, considerada de gran aptitud para esta especie, viendo el entorno territorial se caracterizan los factores determinantes que permitan mejor y ampliar su producción en forma sostenida. Se realizó un levantamiento de información en la Estación Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) del departamento de La Paz. La información primaria obtenida en el área de estudio fue sistematizada mediante un diseño bifactoral de parcelas divididas completamente al azar, otorgando una visión estadística cuali y cuantitativa del desarrollo fisiológico de la especie. Se estudió la posibilidad de propagar estacas de álamo piramidal de 40, 80 y 120 cm en carpa solar y a campo abierto con un sustrato en combinación de turba y arena. Como criterio de evaluación se tomaron resultados a los 60 y 120 días de extraer las estacas de las plantas madre: se evaluó el porcentaje de prendimiento, el incremento de altura, el incremento de diámetro, el tiempo de enraizamiento y el beneficio costo. Para Populus nigra variedad Itálica se obtuvo que el porcentaje de prendimiento tuvo una gran variación (41,48 – 96,55 % estacas vivas). Teniendo como el tratamiento que mostro mejores resultados al tratamiento 3 (120 cm en carpa solar) En cuanto al incremento en altura dio como resultado un incremento de altura variado (1,31 – 12,26 cm de incremento de altura), se vio los mejores resultados en el tratamiento 3 En cuanto al diámetro se observó un resultado con muy poca variación (0.21 – 0.63 cm de incremento de diámetro), las estacas que presentaron mejor resultado fueron las del tratamiento 3 (120 cm en carpa solar) confirmando que las estacas de mayor tamaño y grosor de estaca presentan un mejor desarrollo. Comparando las distintas alturas de estacas en carpa solar y a campo abierto se establece que las estacas con mayor altura presentan un mejor desarrollo y un prendimiento más retrasado debido a los tejidos más maduros que presentan, aunque eso no afecta al prendimiento. Además se obtienen estacas a menores costos y a menos tiempo pero a un mayor esfuerzo debido a la fragilidad de las estacas de esa longitud. De esta manera se contribuye a propiciar la especie para su aprovechamiento en producción industrial, ornamental.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5613
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic