Show simple item record

dc.contributor.advisorDelgadillo, Juan Carlos
dc.contributor.authorMamani Ruiz, Teófilo Hermógenes
dc.date.accessioned2025-05-05T03:15:57Z
dc.date.available2025-05-05T03:15:57Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationDoctorado no Escolarizado en Educación Superiores_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/41465
dc.description.abstractLa transición a la universidad, revela disparidades adaptativas en los estudiantes, donde el déficit adaptativo impacta en el éxito académico. El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de establecer los lineamientos teóricos y metodológicos para desarrollar la adaptabilidad en los estudiantes de Ciencias Empresariales de la UTB, desde las interacciones en el aula. Este estudio corresponde al tópico psicología de la educación y a la línea de investigación adaptación, abordado desde el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, para permitir la medición de la adaptabilidad y la aplicación de modelos de análisis estadístico. Asimismo, esta investigación es transeccional y aplica la metodología empírico-analítica, en su tipología ex-post-facto. Utiliza el test TACDES para medir la adaptabilidad, la observación para identificar sus mecanismos y cuantificar las interacciones áulicas y el método Delphi para valorar la propuesta. En la muestra de 753 estudiantes, se detectó que el 23.64% presenta déficit adaptativo, la mitad del estudiantado responde bien en ambientes desfavorables y el restante responde mejor en ambientes favorables, con un comportamiento impredecible. El PCA, resalta la importancia de los contenidos, interacción, métodos y medios de enseñanza, en la adaptación. Destacan también, los componentes de flexibilidad, sensibilidad y amplitud. Por otro lado, sobresalen como mecanismos positivos el aprendizaje mediado, tendencia a innovación y el rol de compañero. La interrelación y complementariedad de los lineamientos teóricos (epistemológicos, paradigmáticos, axiomáticos, psicológicos y axiológicos) y metodológicos (pedagógicos, didácticos, tecnológicos, curriculares, evaluativos, aplicativos y fácticos), guiarán la estructuración y gestión de entornos áulicos, para desarrollar adaptabilidad desde las interacciones didácticas interadaptativas. Siendo imperativo cambiar la concepción del docente, estudiante y universidad, tendiente a un modelo de didáctico interadaptativo, que busque la adaptación del estudiante y propugne además, la adaptación del entorno académico a las particularidades del estudiantado, estableciendo relaciones simbióticas y sinérgicas entre ambos, para garantizar el desarrollo integral del estudiantado. Esta propuesta se ha validado con una valoración promedio de 89.8%.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andréses_ES
dc.subjectADAPTABILIDADes_ES
dc.subjectINTERACCIONES ÁULICASes_ES
dc.subjectMECANISMOS REGULADORESes_ES
dc.titleLa adaptabilidad dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superiores_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorCentro Psicopedagógico de Investigación en Educación Superior - UMSAes_ES
dc.thesisdegreenameDoctoradoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record